Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia Adoption of ICT at the Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia Alba Soraya Aguilar Jiménez alba.aguilar@upb.edu.co Marianela Luzardo Briceño marianela.luzardo@upb.edu.con Ludym Jaimes Carrillo ludym.jaimes@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana Grupo de investigación en Empresa, TIC y Educación GeeTIC Departamento de Santander Bucaramanga. Colombia Artículo recibido: 13/12/2014 Aceptado para publicación: 20/01/2015 Resumen Abstract Las Tecnologías de Información y Comunicaciones Information and Communication Technologies (TIC) han marcado un nuevo camino en la forma- (ICTs) have introduced a road to new practices in ción universitaria, que ha llevado a las instituciones university education, which has led institutions to a afrontar cambios en la adopción de la tecnología. confront changes in technology adoption. This article Este documento muestra los resultados de un estudio shows the results of a study conducted with teachers realizado con docentes y estudiantes de Ingeniería and students of Industrial Engineering at the Univer- Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana sidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, in order Bucaramanga para identificar factores asociados a to identify factors related to ICT incorporation from la incorporación de TIC desde cuatro perspectivas: four perspectives: teachers, students, methodologies docentes, estudiantes, metodologías e institución. Se and institution. An exploratory factorial analysis was realizó un análisis factorial exploratorio y se calculó conducted. Adoption rate was calculated based on un índice de adopción en función de las perspectivas studied perspectives. It concludes the importance estudiadas. Se concluye la importancia del rol docen- of teachers’ role, inherent methodological changes te, seguido por los cambios metodológicos inherentes and institutional compromise required to materialize y el compromiso institucional necesario para la mate- adoption. rialización de la adopción. Keywords: Information and Communication Tech- Palabras clave: tecnologías de la información y la nologies, methodologies, students, higher education comunicación, metodologías, estudiantes, institucio- institutions. nes de educación superior. 157 Introducción solo a nivel de las instituciones sino en el rol del do- cente y del estudiante, por lo que parece importante identificar posibles factores que influyen en la adop- ción de TIC por parte de los estudiantes de institucio- nes educativas y particularmente de universidades. En consideración a lo anterior, dada la relevancia que supone para las instituciones educativas procurar una transformación tecnológica, parece importante avan- Las instituciones educativas en general, y las zar en el conocimiento del proceso de incorporación universidades en particular, han tenido impor- de TIC en las universidades, y es así como el presente tantes cambios desde diversas perspectivas documento analiza los factores que pueden estar aso- que de una u otra forma se ven reflejados en cambios ciados a las diferentes perspectivas desde las cuales estructurales en gran medida asociados al proceso de se puede abordar dicha incorporación de TIC, a partir adopción de tecnologías de información y comuni- de un estudio realizado en la Facultad de Ingeniería caciones (en adelante TIC) como apoyo a procesos Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, académicos y administrativos. seccional Bucaramanga. Estos cambios suponen la incorporación de nuevas estrategias didácticas y prácticas académicas basadas Marco de referencia en las TIC, uso de materiales para ser utilizados en red, cursos virtuales apoyados en el uso de platafor- Sobre la Universidad mas formativas, virtualización de asignaturas (Pons, En Colombia, según el Ministerio de Educación Su- 2007; Salinas, 2004; Sigalés, 2004), llegando inclu- perior (Ministerio de Educación Nacional, 2010), las so a la total deslocalización que cambia el concepto Instituciones de Educación Superior (IES) son las tradicional de aula (González, 2000), lo que necesa- entidades que cuentan, con arreglo a las normas lega- riamente involucra la integración de requerimientos les, con el reconocimiento oficial como prestadoras tecnológicos y metodológicos que garanticen el logro del servicio público de la educación superior en el de los objetivos de aprendizaje propuestos (Pérez & territorio colombiano. El carácter académico de una Alberto, 2007). IES constituye el principal rasgo que la define y le da identidad respecto de la competencia (campo de Para el caso de Colombia, el Gobierno Nacional ha acción) que en lo académico le permite ofertar y de- realizado notables esfuerzos tendientes a mejorar la sarrollar programas de educación superior, en una u adopción de tecnologías a nivel general, en función otra modalidad académica. de ello en 2010 el Ministerio de las TIC presentó al Gobierno Nacional la propuesta Plan “Vive Digital”, Según su carácter académico, las Instituciones de con el objetivo de responder al reto de alcanzar la Educación Superior (IES) se clasifican en: prosperidad democrática gracias a la adopción y el 1. Instituciones técnicas profesionales. uso de la tecnología y la masificación de Internet. El plan Vive Digital Colombia es una de las locomotoras 2. Instituciones tecnológicas. del gobierno que tiene como objetivos impactar en el 3. Instituciones universitarias o escuelas tecnológi- crecimiento económico del país y la competitividad cas. y busca que el país dé el salto tecnológico mediante 4. Universidades. la masificación del uso de Internet (Ministerio TIC, 2011). El presente estudio se desarrolla en una IES clasifi- Articulado con este proyecto, el Ministerio de Edu- cada como Universidad, carácter académico que pue- cación Nacional ha creado un conjunto de estrategias den alcanzar, por mandato legal (Art. 20 Ley 30) las de innovación educativa con uso de TIC para impul- instituciones que, siendo instituciones universitarias sar la educación y adopción de las mismas, las cuales o escuelas tecnológicas cumplan los requisitos indi- están enfocadas a mejorar el acceso a la tecnología, cados en el artículo 20 de la Ley 30 de 1992, los cua- formación del recurso humano, gestión de conteni- les están desarrollados en el Decreto 1212 de 1993 dos, educación virtual y sistema de innovación edu- (Ministerio de Educación Nacional, 2010). cativa (Ministerio TIC, 2011). La Facultad de Ingeniería Industrial de la Universi- Evidentemente se trata de un proceso que involucra dad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga múltiples actores e implica cambios importantes, no cuenta con 45 docentes en el ciclo profesional (20 158 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia) docentes de planta y 25 docentes con modalidades de tador en su construcción por parte de los estudiantes contratación diferentes) y 1.164 estudiantes a marzo (González, 2000). Este proceso de incorporación de de 2014. La Universidad tiene 23 años de funciona- TIC requiere de nuevas funciones de apoyo y segui- miento como seccional y la Facultad de Ingeniería miento al estudiante (Morales Saavedra, 2014), así Industrial 20 años. como el desarrollo de nuevas habilidades que se tra- Adopción de TIC en Universidades ducen en la incorporación de material de apoyo para ser utilizados en red, tales como documentos hiper- Las TIC han incluido un cambio, principalmente media, vídeos digitalizados, programas auto-instruc- asociado con un nuevo lenguaje, canal y mensaje a cionales, portafolios digitales, etc. (Pons, 2007; Sali- comunicar. Como lo menciona Starico de Accomo nas, 2004; Sigalés, 2004), y puede verse afectado por (1999): “la Universidad, hasta hoy, tenía el defecto la visión positiva que tenga el docente hacia el uso de dar prioridad a actividades orientadas a cosas, sim- didáctico de las TIC, la capacitación en el uso e in- bólicas y representativas, y lo hacía informando; es corporación didáctica y la disponibilidad de infraes- la Universidad que ‘contaba’, que ‘informaba’, que tructura necesaria para su labor (Pedraza, et al. 2013). ‘presentaba’, síntesis conceptuales ya elaboradas”. Si bien es evidente el rol del docente como cataliza- Las universidades se enfrentan por tanto al reto de dor del proceso de adopción de TIC en las universi- generar los espacios para que estudiantes y docentes dades, vale la pena tener en cuenta que se trata de un interactúen por medio de las TIC en el proceso de proceso que requiere cambios importantes a nivel in- construcción del conocimiento. La incorporación de dividual, los cuales no siempre se dan de manera au- las TIC en el proceso educativo implica considerar tomática ya que dependen de diversidad de factores diversos frentes de cambio, que van desde la concep- como puede ser su nivel de conocimiento, habilida- ción misma de la educación, pasando por los cambios des, actitudes y competencias en el uso de TIC (Drent en la infraestructura y los recursos básicos, hasta lle- & Meelissen, 2008; Ortiz Medina, 2009; Pedraza, gar a los cambios en las prácticas tanto de los docen- et al. 2013; Varela & Tovar & Chaparro 2010; Zente- tes como de los estudiantes (Salinas, 2004). no Ancira & Mortera Gutiérrez, 2012), su posición y Las universidades tienen hoy en día el compromiso antigüedad en su labor (Varela & Tovar & Chaparro, de ser mediadores para los estudiantes en su propio 2010) e incluso factores culturales (Zenteno Ancira proceso de construcción de conocimiento. Ya no se & Mortera Gutiérrez 2012), entre otros muchos que trata de transmitir información disponible en la red, se requieren para poder apoyar de manera efectiva sino de realizar cambios estructurales en los diferen- a los estudiantes en el uso de las diferentes herra- tes frentes asociados al proceso de formación. mientas tecnológicas y responder oportunamente a los aportes y trabajos presentados por los estudiantes Con respecto a los docentes, la rapidez de los cam- (Pérez & Alberto, 2007). bios tecnológicos muchas veces no les permite adop- tar y adaptar adecuadamente sus procesos didácticos Un segundo aspecto de especial relevancia es el cam- acordes a las exigencias de una sociedad de la infor- bio en el rol del estudiante quien, como centro del mación en continua evolución y en donde los cam- proceso de formación, está llamado a implicarse de bios en la forma de organizar la enseñanza universi- manera activa y autónoma en la construcción del co- taria enfocada al desarrollo de competencias en los nocimiento (Meneses, et al. 2013; González, 2000), estudiantes, la gestión y distribución del conocimien- lo que conlleva a un mayor compromiso en la adqui- to, los cambios en los alumnos de nueva generación sición de conocimiento previo de los contenidos que y por supuesto los cambios propiciados por las TIC van a ser objeto de estudio en el curso o programa, ejercen presión sobre las Instituciones educativas, las mayor motivación y autonomía en el estudio, capa- cuales deben responder con programas de innovación cidad para organizar su tiempo y constricciones a la docente relacionados, sobre todo, con la incorpora- hora de acceder a actividades presenciales y de coin- ción de las TIC a los procesos de enseñanza-aprendi- cidir temporalmente con sus profesores y sus com- zaje, modificación de las estructuras universitarias y pañeros de estudio (Sigalés, 2004; Torrealba, 2008). aceptación de experiencias innovadoras de todo tipo, Es usual que los estudiantes estén más familiariza- relacionadas con la explotación de las posibilidades dos al uso de herramientas tecnológicas que algunos comunicativas de las TIC a nivel docente (Salinas, docentes, lo cual en ocasiones puede ser producto la 2004). influencia de los mismos docentes al emplear TIC El primer cambio importante está entonces asociado para facilitarle la apropiación de conceptos (Agui- al rol del docente cuyo compromiso deja de ser el de lar-Jiménez & Jaimes Carrillo & Luzardo Briceño, transmitir conocimientos para convertirse en facili- 2012). En otras palabras, los estudiantes deben tam- 159 EDUCERE - Investigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero - Abril 2015 / 157 - 168 bién prepararse para asumir con éxito su nuevo rol, medios estables que le garanticen la comunicación administrando adecuadamente su tiempo, capacitán- permanente con los tutores y demás participantes del dose tecnológicamente, desarrollando actitudes cola- proceso (Pérez & Alberto, 2007). borativas y de empatía con sus compañeros y tutor y asumiendo con plena conciencia que ellos son los Las TIC favorecen el desarrollo de nuevas pedago- principales responsables de su formación en estos gías, dado que su vinculación con los proyectos de nuevos ambientes de educación virtual (Pérez & Al- aprendizaje se articula como una dupla casi natural berto, 2007). pues estas tecnologías representan en sí mismas un eje trasversal; en el sentido de que ellas pueden servir Si bien es cierto que, pese a las evidentes ventajas como columna vertebral para integrar varios conoci- asociadas a la mejora del aprendizaje basado en TIC, mientos (Torrealba, 2008). Así pues, la incorporación no se han identificado relaciones significativas entre de TIC implica diseñar y poner en práctica modelos su uso y la mejora en el rendimiento académico (Go- de formación que conciban a los docentes como au- doy, 2007), el uso de las herramientas TIC por parte tores y no como simples ejecutores o usuarios de de los estudiantes, según Esteve y Gisbert (2011) ha recursos y contenidos digitales y sobre todo promo- de servir para: motivarlos y estimularlos para que se ver actividades de formación docente basadas en los involucren totalmente en el proceso, interactuando procesos pedagógicos y metodologías docentes, y no con la realidad y observando los resultados de esta tanto en el mero conocimiento técnico de los recursos interacción; desarrollar habilidades de pensamiento digitales (red.es 2008; Urribarrí, 2005). crítico y creativo; integrar y retener la información, facilitando la comprensión de lo que se ha aprendido Finalmente, pero no menos importante son las im- de manera integral y dinámica; desarrollar habilida- plicaciones institucionales, ya que se debe tener des de aprendizaje significativo y además, habilida- presente que se está dando una transición desde la des que se convertirán en competencias perdurables. convencional clase en el campus a la clase en el cibe-respacio, de modo que profesores y alumnos actúan Un tercer aspecto a tener presente son los cambios que de distinta manera en los dos tipos de clase. requieren en las metodologías de enseñanza-aprendi- zaje soportadas en el uso de TIC, las cuales implican Como en todas las organizaciones, en la universi- el uso de nuevas herramientas de comunicación que dad hay posiciones diversas frente a la tecnología, resulten más adecuadas para el desarrollo de com- es así como se encuentra una parte del colectivo que petencias dentro de un modelo educativo centrado es pro-tecnología y otra parte que es tecnofóbica, y en el estudiante. Las nuevas tendencias tecnológicas con una gran mayoría que intenta aprender lo bueno emergentes pueden favorecer el desarrollo de nuevas que les pueden aportar las TIC. Cuando irrumpe la pedagogías (Torrealba, 2008), ya que son recursos entrada de las TIC en la universidad a mediados de muy valiosos para la construcción del conocimiento los años 90, se origina una situación compleja aso- en los procesos de aprendizaje, propiciando la refor- ciada al hecho de convivir los procesos digitales con mulación de metodologías socio-constructivistas e los analógicos, y aparece uno de los primeros retos: investigadoras. Igualmente, facilitan la gestión de la digitalizar la universidad. Actualmente, esta digitali- información, el desarrollo social y la innovación do- zación de toda la parte de gestión, posiblemente ya cente universitaria (Meneses, et al. 2013). esté realizada en todas las universidades, pero tal vez no se ha incorporado con la misma intensidad en los Es por ello que estas decisiones parten del conoci- procesos formativos (Esteve Mon & Gisbert Cervet, miento de los avances tecnológicos en cuanto a las 2011). posibilidades que ofrecen las TIC para la distribución de los contenidos, el acceso a la información, la in- Si bien las aplicaciones TIC son útiles y bien eva- teracción entre profesores y alumnos, la gestión del luadas por los docentes, las dificultades que las ins- curso, la capacidad de control de los usuarios durante tituciones presentan para su adopción están muy el desarrollo del curso, etc. (Salinas, 2004), ya que asociadas con las condiciones de gestión e incenti- este proceso debe articular requerimientos tecno- vos apropiados (Ortiz Cáceres, 2013). Según estudio lógicos y metodológicos con el fin de garantizar su realizado por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, calidad y la permanencia de los participantes en los la integración de las TIC al currículo escolar, espe- mismos hasta lograr los objetivos de aprendizaje pro- cíficamente en primaria y bachillerato requiere que puestos, teniendo en cuenta que el alumno utilizará las instituciones cuenten con a) recursos digitales de la red si se le proporciona la posibilidad de consultar software, b) infraestructura de hardware, conectivi- materiales didácticos de calidad, que le aporten co- dad y soporte técnico, c) docentes con competencias nocimiento y no solo información y además si posee en estrategias pedagógicas e integración de TIC en 160 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia) la docencia, d) dirección institucional en lo referen- principales que influyen en la elección del tipo de in- te al liderazgo, cultura y estructura institucional y e) vestigación son: el conocimiento actual del tema de Coordinación y docencia TIC (Eduteka, 2008). Es investigación que nos revele la revisión de la literatu- así como más allá del el adiestramiento instrumen- ra y la visión que el investigador pretenda dar a su es- tal para el uso de los recursos, interesa promover la tudio, y que el análisis de la literatura revela que hay reflexión sobre el lugar que ocupan y el papel que antecedentes sobre el tema en cuestión que no son to- desempeñan las TIC en nuestra realidad socio cultu- talmente aplicables al contexto particular de estudio ral, en el marco de un modelo educativo dialógico y y que existen conceptos ambiguamente relacionados transformador (Urribarrí, 2005). con el problema de investigación, se decidió realizar A nivel universitario, según estudio realizado por una investigación de tipo exploratoria apoyada en al- Salinas (2004), este proceso implica que las insti- gunos tratamientos de tipo descriptivo. En este orden tuciones deben desarrollar proyectos enfocados a: de ideas, el presente trabajo exploratorio transversal a) desarrollar un plan de formación y actualización de tipo descriptivo. del profesorado respecto a metodologías de uso de La metodología estadística se centró principalmente las TIC en la docencia, b) contar con alternativas de en el análisis de las respuestas de un instrumento uti- apoyo a los estudiantes que requieran formación en lizado para evaluar la opinión tanto de docentes como el uso de TIC así como acceso a ellas, c) conformar de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial equipos de trabajo interdisciplinario, en donde se de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional cuente no sólo con docentes expertos en su área, sino Bucaramanga, en relación a las cuatros perspectivas también con expertos en el uso de tecnologías y me- de adopción de las TIC: Docentes, estudiantes, meto- todólogos que apoyen la construcción de contenidos dologías e institución. y prácticas apoyadas en las TIC, d) facilitar una ade- cuada infraestructura de red, hardware y software, e) La encuesta estuvo conformado por: 12 ítems asocia- estar abierto a la conformación de redes y alianzas dos a la Perspectiva Institucional, 14 a la Perspecti- entre las instituciones y f) favorecer iniciativas parti- va de los estudiantes, 13 a la Perspectiva docentes, culares de los profesores aunque las mismas contro- y 10 a la Perspectiva metodología. Todos los ítems viertan las prácticas tradicionales de enseñanza. El estuvieron valorizados según una escala Likert donde convencimiento del profesorado es elemento crucial 1 era muy en desacuerdo y 10 totalmente de acuer- y factor clave de éxito, por lo que se requiere fuerte do(Rodríguez Izquierdo 2011). La población estuvo motivación (sensibilización, reconocimiento, incen- conformada por los docentes de planta y estudiantes tivos) del profesorado que participa, o que es suscep- de primero, segundo, quinto, sexto, noveno y décimo tible de participar, en experiencias de utilización de semestre de la Universidad Pontificia Bolivariana, las TIC en la docencia universitaria. Se debe recordar Seccional Bucaramanga, Facultad de Ingeniería In- que las innovaciones no tienen éxito si son solamente dustrial, estos últimos distribuidos en los siguientes de la base a la cabeza, ni a la inversa. De ahí ese com- tres Categorías: promiso (Salinas, 2004). 1. Categoría inicial: estudiantes de primer y segun- do semestre, Facultad Ingeniería Industrial. Materiales y métodos 2. Categoría intermedia: estudiantes de quinto y sexto semestre, Facultad Ingeniería Industrial. Los estudios exploratorios se caracterizan porque el 3. Categoría superior: estudiantes de noveno y déci- objetivo esencial es familiarizarse con un tema des- mo semestre, Facultad Ingeniería Industrial. conocido, poco estudiado o novedoso de manera tal que sirva para desarrollar métodos a utilizar en es- Dentro de los criterios de exclusión que se tomaron tudios más profundos. Los estudios descriptivos sir- en cuenta están los docentes que se encontraron en ven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un comisiones especiales fuera del plantel educativo, es fenómeno y sus componentes mientras, los estudios decir que no estuvieron activos en el proceso acadé- correlacionales pretenden observar cómo se relacio- mico del segundo semestre 2013; de igual manera, no nan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se tuvo en cuenta la participación de los estudiantes se relacionan; y los estudios explicativos buscan en- que no se encontraban cursando las categorías pro- contrar razones o causas que provocan ciertos fenó- puestas y que no pertenecían a la Facultad de Inge- menos (Hernández Sampieri, et al., 2007). niería industrial. En este sentido, y teniendo en cuenta que según Para la determinación de la muestra se usó un diseño Hernández Sampieri et al. (2007), los dos factores muestral estratificado en las tres categorías dadas an- 161 EDUCERE - Investigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero - Abril 2015 / 157 - 168 teriormente, obteniéndose los tamaños de los estratos correlación parcial, que es un indicador de la fuerza que se muestran en la Tabla 1, mientras que con los de las relaciones entre dos variables eliminando la in- docentes, por tratarse de un población pequeña de 20 fluencia del resto. Si las variables comparten factores docentes se decidió hacer un censo, correspondiente comunes, este coeficiente debe ser bajo, preferible- al 100% de los docentes de planta activos de la Facul- mente próximos a cero cuando el Análisis Factorial tad en el momento del estudio. sea adecuado, Por lo tanto, si existe un número ele- Se contó con el listado completo de los estudiantes vado de coeficientes de este tipo diferentes a cero, es de los semestres seleccionados y de los docentes de señal de que las hipótesis del modelo factorial no son planta para definir el marco muestral (véase la tabla compatibles con los datos (Hair, et al. 2004). 1). Para la extracción de los factores se utilizó el méto- do alpha que se emplea dentro del análisis factorial Tabla 1. Estudiantes por semestre, Facultad Ingeniería ya que considera a las variables incluidas como una Industrial. muestra del universo de las posibles y además maxi- n° de % de miza el alfa de Crombach para los factores obtenidos, semestre estudiantes estudiantes y el procedimiento de rotación varimax ya que per- Primero-Segundo 157 44.9 mite la mayor simplicidad y separación en la descrip-ción de los factores (Hair, et al. 2004). Quinto-Sexto 119 34.0 Noveno-Décimo 74 21.1 Para finalizar, la confiabilidad del instrumento se Total 350 100.0 hizo a partir del Coeficiente de alfa de Crombach, que permite conocer la proporción de varianza en Nota: Elaboración propia. los puntajes de la escala que es atribuida al puntaje Para el análisis de la información, y debido a que el verdadero (Martín & Caballero-Hoyos & Rasmus- instrumento era la primera vez que se aplicaba, se sen-Cruz, 2003). Todos los análisis fueron realizados utilizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para con el programa SPSS-Versión 21 y los gráficos en el conocer la estructura de los datos a partir de las corre- paquete estadístico Minitab V-16. laciones entre los diferentes ítems en cada una de las cuatro perspectivas de adopción de TIC estudiadas (Sandia, 2010). Resultados y discusión Según Gaudagnoli y Velicer (1988) y Stevens (2009) El análisis de los resultados se divide en dos partes el empleo del AFE se sugiere, cuando factores con fundamentales: en primer lugar se analiza y simplifi- 10 o más cargas por debajo de 0.40 serían confiables ca la estructura factorial de la información a los fac- siempre que el tamaño de muestra sea superior a 150 tores asociados a cada una de las diferentes perspec- observaciones. Por otro lado, se asume que la perti- tivas estudiadas, a saber (institucionales, docentes, nencia de la aplicación de la técnica factorial a los estudiantes y metodologías); y en segundo lugar se datos, debe cumplir con las medidas de adecuación establece un índice de adopción de TIC a partir de de Kaiser, Meyer y Olkin y del contraste de esferici- estos factores considerados en la primera fase. dad de Barlett (Hair, et al. 2004). Cuando se va a realizar un análisis factorial, se de- Análisis factorial ben cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentra que, las variables estén altamente inter-co- Con respecto a la perspectiva institucional, se aprecia rrelacionadas. Por lo tanto, se debe analizar la matriz que la aplicación de la técnica factorial a los datos es de correlación. En este sentido, se usan las pruebas pertinente, pues cumple con las medidas de adecua- de esfericidad de Barlett y la medida de adecuación ción de Kaiser, Meyer y Olkin (p=0,310) y del con- de Kaiser-Meyer-Olguin. traste de esfericidad de Barlett (p=0,001). El test de esfericidad de Barlett, es una prueba esta- En esta perspectiva, se tiene que los factores asocia- dística que somete a comprobación la hipótesis nula dos (Figura 1) están definidos claramente a partir de de que la matriz de correlaciones es una matriz iden- los incentivos otorgados por la institución: 3. “La tidad, es decir, las correlaciones entre las variables carga académica que tengo me permite estar actuali- observadas son nulas. zado en el uso de herramientas TIC que soporten mi actividad académica”. 4. “La UPB se ha preocupado La medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olguin por ofrecer espacios adecuados de formación en el (K-M-O) es una prueba basada en el coeficiente de uso de TIC y la infraestructura que dispone la Uni- 162 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia) versidad”; 5. “Existen políticas institucionales que favorecen la adopción de TIC” y 6. “Son coherentes las políticas institucionales con las estrategias peda- gógicas basadas en TIC” representando un 55,8%de la información y el segundo factor está asociado a la Infraestructura que posee la UPB. 1. “Considero que el equipamiento tecnológico del que dispone la UPB es adecuado para apoyar mi trabajo” y 2. “la infraes- tructura de red de que dispone la UPB ofrece facili- dad y calidad del acceso” con una representación del 21,3% (véase la figura 1). Figura 2. Estructura factorial perspectiva del estudiante. Nota: Elaboración propia. Asimismo, considerando este punto de vista, al mo- mento de encarar la tecnología se aprecian en la Figu- ra 3 dos factores asociados; el primero, con un 42,4% de representatividad y que se aprecia en el color rojo caracteriza a la formación y recursos a nivel docen- te. 1. “Cuento con un nivel de conocimiento adecua- do de “buenas prácticas educativas” basadas en las TIC”. 2. “Estoy debidamente capacitados en el uso de software educativo desde la perspectiva técnica”. 5. Figura 1. Estructura factorial perspectiva institucional. “Las TIC facilitan la actividad docente”. 6. “Cuento Nota: Elaboración propia. con el tiempo suficiente para adaptar los programas académicos al uso de TIC”. 7. “Dispongo de recursos personales (portátil u otros dispositivos) adecuados”. La técnica factorial también es pertinente al revisar 9. “Me preocupo por seleccionar herramientas tec- la perspectiva del estudiante, ya que la medidas de nológicas”. 10. “Integro el uso de prácticas TIC en adecuación de Kaiser, Meyer y Olkin (p=0,521) y del el aula para desarrollar actividades de enseñanza con contraste de esfericidad de Barlett (p=0,001). estudiantes y de manera negativa”. 12. “El manejo En este orden de ideas, en la adopción de TIC so- de las TIC es complejo en el ámbito docente” y 13. bre la perspectiva del estudiante (véase la figura 2), “Adaptar las metodologías docentes usando TIC im- se aprecia claramente las nuevas variables formadas plica un alto nivel de trabajo adicional”; en cuanto por los diferentes ítems referentes en primer lugar a al segundo factor presión institucional, 3. “La adop- la complejidad de la Tecnología. 11. “Considero que ción de las TIC en el aula se ve influenciada por la usar TIC en el ámbito académico es muy complejo” presión social de mis compañeros de trabajo”. 4. “La y 12. “Considero que usar TIC en el ámbito académi- adopción de las TIC en el aula se ve influenciada por co implica mucho trabajo adicional” con una repre- la presión institucional” y 11. “Participó activamente sentación del 41,3% de la información y la presión en actividades formativas relacionadas con el uso de del entorno en la que se ve envuelto el estudiante. 3. TIC” representando 26,1% (véase la figura 3). “Uso las TIC en mi proceso de formación influencia- Y por último y no por eso menos importante, se en- do por la presión mis compañeros de clase” y 4. “Uso cuentra la perspectiva de la metodología en la adop- las TIC en mi proceso de formación influenciado por ción de TIC (véase la figura 4), de nuevo es pertinen- la presión mis docentes” con una representatividad te el uso de la técnica factorial ya que los estadísticos del 18,4% (véase la figura 2). de Kaiser, Meyer y Olkin (p=0,715) y el contraste de Bajo la perspectiva del docente, se tiene que es fac- esfericidad de Barlett (p=0,001) así lo certifican. tible usar la técnica de Análisis Factorial ya que la Se aprecian de nuevo dos factores claramente identi- medida de adecuación de Kaiser, Meyer y Olkin ficados el primero el proceso enseñanza-aprendizaje. (p=0,475) y el contraste de esfericidad de Barlett 2. “Considero que las TIC ofrecen amplias posibili- (p=0,001). dades para apoyar mi práctica docente” 5. “Las asig- naturas que imparto pueden adaptarse fácilmente a 163 EDUCERE - Investigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero - Abril 2015 / 157 - 168 Sobre los resultados obtenidos del AFE se puede re- saltar que el factor con mayor porcentaje de represen- tatividad se encuentra en la perspectiva institucional: Incentivos otorgados por la institución con un 55,8. En la perspectiva de docentes sobresale el factor for- mación y recursos a nivel docente con 42,4 % de re- presentatividad. En la perspectiva del estudiante el factor con más alto porcentaje de representatividad es la complejidad de la Tecnología con 41,3%. En la perspectiva de la metodología no se encuentra un fac- tor asociado con un porcentaje de representatividad sobresaliente. Estos resultados permiten afirmar que la Facultad de Ingeniería Industrial de la UPB cuenta Figura 3. Estructura factorial perspectiva del docente. con un escenario favorable en cuanto al proceso de Nota: Elaboración propia. adopción de la tecnología, ya que a pesar de que los metodologías basadas en TIC”. 6. “El uso de TIC im- estudiantes perciben complejidad para el uso en la plica para los docentes pasar de ser transmisores de academia de las TIC, la universidad ofrece incentivos información a ser facilitadores de su la construcción a nivel general, y los docentes cuentan con formación del conocimiento por parte de los estudiantes”. 9. “El y recursos para apoyar dicho proceso. La tabla 2 re- uso de las TIC en el aula mejora sustancialmente el sume para cada perspectiva los factores asociados y proceso enseñanza-aprendizaje”. 10. “El uso de las su respectivo porcentaje de representatividad (véase TIC en el aula permite obtener resultados significati- Tabla 2). vamente superiores en el proceso de construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, a si no se Tabla 2. Factores por perspectiva y representatividad. usaran las TIC” y 4. “La velocidad a la que evolucio- % de nan las tecnologías no me permite adoptarlas de ma- perspectiva factoresasociados represen- nera eficiente” y el factor preparación para el cambio tatividad formado por los ítems: 1. “Cuento con las competen- Incentivos otorgados cias para la construcción de recursos pedagógicos ba- 55.8Perspectiva por la institución sados en TIC”. 3. “Las metodologías basadas en TIC institucional Infraestructura que son adecuadas para trabajar con grupos grandes de posee la Universidad 21.3 estudiantes” y 7. “Los estudiantes están preparados Complejidad de la para asumir su proceso de aprendizaje significativo Perspectiva del Tecnología 41.3 como protagonistas del mismo”. Cada uno de los fac- estudiante Presión del entorno 18,4 tores representa 34,01% y 28,67% de la información Formación y recursos respectivamente (véase la figura 4). Perspectiva del a nivel docente 42.4 docente Presión institucional 26.1 Proceso enseñan- za-aprendizaje 34.01Perspectiva de la metodología Preparación para el cambio 28.67 Nota: Elaboración propia. Índice de adopción TIC Una vez obtenidos los factores, para cada uno de las perspectivas de adopción de TIC en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UPB a saber, institucional, docente, estudiante y metodología, se evalúa la adop- Figura 4. Estructura factorial perspectiva de la metod- ción del uso de las tecnologías a partir de un índice, ología. bautizado como Índice de adopción TIC. Nota: Elaboración propia. Para el cálculo del índice en cuestión, se usa la téc- nica de componentes principales, que permite crear 164 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia) la combinación lineal que lo describe, tal como se presenta en la siguiente expresión: Índice de adop- ción TIC= 0,279*Inst + 0,482*Doc + 0,032*Est + 0,461*Met. Los coeficientes de la combinación lineal del índice de adopción son obtenidos de las cargas factoriales dadas por el componente principal. Una vez conseguido el índice, se reemplazaron cada una de las puntuaciones obtenidas para las diferentes perspectivas, transformando una variable ordinal en una variable continua, pudiendo utilizar de esta ma- nera, la estadística cuantitativa. En este sentido, la variable en cuestión, da un prome- Figura 6. Índice de adopción de TIC (95%). dio de -0,16 con una desviación estándar de 1,309. Nota: Elaboración propia. Tal como expresa la regla Empírica, aproximada- mente el 68% de las observaciones quedan a una Como puede comprobarse y tal como lo refleja la teo- desviación estándar de su media (es decir, dentro del ría, el docente se convierte en el elemento catalizador intervalo ), en este sentido se tie- del proceso de adopción de TIC en las universidades ne que, por lo menos el nivel de adopción TIC en la (Drent & Meelissen, 2008; Ortiz Medina, 2009; Pe- universidad, es “medio”, tal como se muestra en la draza, et al. 2013; Varela & Tovar & Chaparro, 2010; figura 5. Zenteno Ancira & Mortera Gutiérrez, 2012), pero este proceso no se dará si no se articulan factores de tipo institucional, metodológico y asociados con el estudiante (Aguilar-Jiménez & Jaimes Carrillo & Lu- zardo Briceño, 2012; Meneses, et al. 2013; Pérez & Alberto, 2007; Salinas, 2004; González, 2000). Este resultado es bastante coherente con Pedraza et al. (2013) quienes afirman que la adopción de TIC en actividades académicas puede verse afectado por la visión positiva que tenga el docente hacia el uso didáctico de las TIC, la capacitación en el uso e in- corporación didáctica y la disponibilidad de infraes- tructura necesaria para su labor. Teniendo claridad en relación al papel de los docen- Figura 5. Índice de adopción de TIC (68%). tes, se realizó un análisis detallado de dicha perspec- Nota: Elaboración propia. tiva, encontrando que se trata de una población don- de el 45% es femenino con el 54,5% de ellas mayores de 51 años, sin embargo es relativamente joven en Al abarcar un menor nivel de error, y por lo tanto cuanto al género masculino (66,7%). A nivel descrip- mayor confiabilidad, aproximadamente el 95% de las tivo, un primer resultado, tal como se aprecia en la observaciones quedan a dos desviaciones estándar Figura 7, es que menos del 50% de los docentes usan de su media (es decir, dentro del intervalo teléfonos inteligentes, pero el 90% de ellos usa com- ). En este sentido y como se muestra en la putadores de escritorio y portátiles, lo que podría dar figura 6, se tiene que la universidad posee un nivel cuenta de la dificultad de los docentes a incorporar medio de adopción TIC (véase la figura 6). la tecnología en su trabajo diario (véase la figura 7). La anterior gráfica refleja que la adopción por parte Este fenómeno sin embargo, puede estar relaciona- de estudiantes y docentes no tiene términos medios, do con otro tipo de factores, de modo que se realizó es decir, se identifica una alta polarización de los es- un análisis factorial exploratorio con la finalidad de tudiantes o docentes ya sea hacia el uso intensivo de determinar qué factores identifican la apropiación de la tecnología como apoyo a actividades académicas, TIC por parte de docentes. o hacia una indiferencia notoria hacia su adopción. 165 EDUCERE - Investigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero - Abril 2015 / 157 - 168 Figura 7. Clasificación del uso de dispositivos en los do- centes. Nota: Elaboración propia. Figura 8. Representación factorial docentes. Nota: Elaboración propia. Como resultado y como se aprecia en la Figura 8, factores de tipo institucional, metodológico o incluso se identificaron tres ejes factoriales relacionados con relacionado con los estudiantes, se pueden llegar a la adopción de TIC. Asociados a la tecnología (ca- articular con el fin de avanzar en la construcción de pacitación adecuada en el uso de software educativo conocimiento tendiente a encontrar alternativas para desde la perspectiva técnica y participación en acti- la mejora de los procesos de adopción de TIC en Uni- vidades formativas relacionadas con el uso de TIC), versidades. aspectos psicológicos (adopción de TIC en el aula in- fluenciada por la presión social de los compañeros de En definitiva, y en concordancia con Urribarrí (2005), trabajo, adopción de las TIC en el aula influenciada el que estos procesos sean significativos depende, y por la presión institucional y disposición de tiempo en alto grado, de un cambio radical de las prácticas para el uso de las TIC en los programas académicos) pedagógicas, en el marco de un modelo educativo y aspectos de tipo actitudinal (nivel de conocimiento dialógico y transformador, lo que necesariamente adecuado “de buenas prácticas educativas” basadas debe soportarse en una adecuada articulación entre en TIC, adopción de las TIC en el aula influenciada todos los elementos relacionados. por la presión institucional, disposición de recursos personales (Portátil, Computador de escritorio, Ta- Conclusiones blet, Smart pone), disposición a cambiar la metodo- A partir del estudio realizado se pudo establecer el logía de las asignaturas involucrando el uso intensi- índice de adopción de TIC por parte de docentes y es- vo de TIC, selección de herramientas tecnológicas tudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la acordes con el contenido de los programas de estudio UPB seccional Bucaramanga. Este índice está com- para el aprendizaje significativo, integración de TIC puesto por las cuatro perspectivas de estudio, encon- en el aula para desarrollar actividades de enseñanza trando que la de mayor ponderación fue la correspon- con estudiantes, complejidad en el manejo de TIC diente a los docentes, seguida de las metodologías, para las actividades docentes, y alto trabajo adicio- el factor institucional y por último, con una amplia nal para el uso de TIC en las metodologías docentes diferencia la perspectiva de estudiantes. Esto quiere (véase la figura 8). decir que la adopción de TIC en este caso, práctica- Así pues, el hecho que el factor de mayor peso está mente no se ve influenciada por la disposición de los asociado con los docentes seguido de las metodolo- estudiantes, ya que ellos son de nuevas generaciones gías, es bastante coherente con la teoría, más aún si se mucho más familiarizadas con la tecnología, pero si tiene en cuenta que son precisamente los docentes los por el papel que desempeña el docente el cual a su responsables de la incorporación adecuada de las tec- vez está representado por la presión institucional ha- nologías en las metodologías de enseñanza y apren- cia el uso de TIC y la formación y recursos disponi- dizaje. Sin embargo, si bien se identifican aspectos bles para ello. actitudinales, sicológicos o tecnológicos por parte de Con respecto a la metodología, que es la segunda los docentes, sería interesante analizar la forma como perspectiva de mayor peso en el índice, se puede 166 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia) identificar la importancia que tiene el proceso de para articular los diferentes elementos que constitu- enseñanza aprendizaje y la preparación institucional yen un proceso exitoso de adopción de tecnologías para asumir este tipo de cambios a nivel académico. en los procesos académicos en la UPB seccional Bu- En lo relacionado a los factores que influyen en la caramanga. adopción de tecnologías por parte de los docentes se Es evidente que los docentes, al pertenecer a una ge- encuentran factores de tipo sicológico, actitudinal neración diferente a la de los estudiantes, deben rea- y tecnológico. Si bien los docentes usan y motivan lizar un mayor esfuerzo no solo a nivel técnico sino a los estudiantes hacia el uso de las TIC, este fenó- didáctico, esfuerzo que está íntimamente relaciona- meno está mediado por las exigencias propias de la do con el compromiso institucional, a fin de lograr organización, lo cual da cuenta de la resistencia de así generar un cambio a nivel global en términos de los docentes al enfrentar cambios para adaptarse a adopción en el uso de tecnologías en procesos acadé- las nuevas necesidades de los estudiantes actuales, micos a nivel de la Universidad. probablemente asociadas a la disposición de recursos tecnológicos adecuados o desconocimiento de la for- La adopción de la tecnología, así como cualquier ma como las TIC pueden apoyar metodológicamente otro asunto vivido en la educación superior, debe ser sus clases. apoyado y liderado por los docentes, lo cual implica pensar en las formas de lograr mejores resultados en Vale la pena resaltar que para que este proceso se el proceso de enseñanza – aprendizaje para lograr un geste, las instituciones deben definir claramente la acercamiento a la formación integral de los estudian- estrategia curricular en términos de adopción de tec- tes, meta última de la universidad y en general de las nologías, prestar especial interés a otorgar incentivos instituciones educativas. a los docentes e invertir en infraestructura necesaria Alba Soraya Aguilar Jiménez. Ingeniera Industrial y Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia (España) en el programa de Integración de las Tecnologías de información en las organizaciones. Inves- tigadora Junior ante Colciencias. Profesora Asociada de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga e investigadora y líder del grupo de investigación en Empresa, TIC y Educación GeeTIC de la misma universidad. Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga, Colombia. Marianela Luzardo Briceño. Estadístico. MSc en Estadística Aplicada y Doctora en Estadística Profesora asociado de la Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga. Investigadora Junior ante Colciencias. Miembro del grupo de investigación en Empresa, TIC y Educación GeeTIC de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia desde 2012. Universidad Pontificia Bolivariana-Buca- ramanga, Colombia. Ludym Jaimes Carrillo. Estudiante del Doctorado en Ingeniería, Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Magíster en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá, 2003. Ingeniera Industrial, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2001. Miembro del Gru- po de investigación en empresa, educación y tecnologías de la información y la comunicación -GeeTIC. Profesora asociada, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaraman- ga. Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga, Colombia. Bibliografía Aguilar-Jiménez, Alba Soraya & Jaimes Carrillo, Ludym & Luzardo Briceño, Marianela. (2012). El uso de las TIC en las actividades académicas de los estudiantes de la UPB-Seccional Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga, Colombia. Tesis no publicada. Drent, Marjolein & Martina, Meelissen. (2008). Which factors obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innova- tively? Computers & Education. Vol. 51, N° 1, pp. 187-99. Enschede, Holanda. Eduteka. (2008). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe - FGPU. Recuperado el 14 de abril en http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=251. Esteve Mon, Francesc M. & Mercè Gisbert, Cervet. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y nuevas tecnologías. REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 9, N° 3, pp. 55-73.Santiago de Compostela, España. Godoy Rodríguez, Carlos Eduardo. (2007). Usos educativos de las TIC, competencias tecnológicas y rendimiento acadé- mico de los estudiantes universitarios barineses: una perspectiva causal y comparada con sus pares estadounidenses y europeos. Educere. Vol.10, N° 35, pp. 661-670. Barinas, Venezuela. González, Herbert Rolando. (2000). Las Nuevas Tecnologías y su impacto sociocultural y educativo. Educere, Vol. 4, N° 10, pp. 63-70. Mérida, Venezuela. 167 EDUCERE - Investigación arbitrada - ISSN: 1316-4910 - Año 19 - Nº 62 - Enero - Abril 2015 / 157 - 168 Guadagnoli, Edward & Wayne F., Velicer. (1988). Relation to sample size to the stability of component patterns. Psycho- logical bulletin. Vol. 103, N° 2, pp: 265-275. Kingston, Estados Unidos de América. Hair, Joseph Jr. & Rolh Anderson, Ronald Tatham & William, Black, (2004). Análisis multivariante. (4a ed.). Madrid, España: Pearson, Prentice Hall. Hidalgo San Martín, Alfredo & Caballero-Hoyos, Ramiro & Celis de la Rosa, Alfredo & Rasmussen-Cruz, Bettylu. (2003). Validación de un cuestionario para el estudio del comportamiento sexual, social y corporal, de adolescentes escolares. Salud pública de México. Vol. 45, N° 1, pp. 58-72. Jalisco, México. Meneses López, Eloy & Fernández Sánchez, María Rosa & Cobos Sanchiz, David & Pedrero García, Encarnación. (2013). Implicaciones de las Tics en el ámbito socio-educativo y de servicios sociales: una experiencia universitaria de in- novación y desarrollo docente con tecnologías 2.0. Revista de Educación Campo Abierto. Vol. 31, N° 2, pp. 11-35. Sevilla, España. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Instituciones de Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado el 5 de mayo de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231240.html. Ministerio TIC. (2011). Plan Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan. Bogotá Colombia: República de Colom- bia. Recuperado el 19 de mayo de 2014 http://vivedigital.gov.co/files/vivo_vive_digital.pdf. Morales Saavedra, Soledad. (2014). Perfeccionamiento docente virtual: Una experiencia con tutores/as. Perfiles educati- vos. Vol. 36, N° 143, pp. 180-194. México DF, México. Ortiz Cáceres, Iván. (2013). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la comunicación: Sis- tematización de algunas experiencias en Chile. Perfiles educativos. Vol. 35, N° 141, pp. 152-166. Santiago de Chile, Chile. Ortiz Medina, Pedro Martín. (2009). Factores y relaciones que afectan la incorporación de tecnologías de información y comunicación en la educación superior. Recuperado el 22 de mayo de 2014 en http://www.dspace.espol.edu.ec/ handle/123456789/10905. Pedraza, Norma & Farías, Gabriela & Lavín, Jesús & Aldo, Torres. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría. Perfiles educativos. Vol. 35, N° 139, pp. 8-24. México. Pérez, Alberto. (2007). Espacios virtuales en educación. Revista Academia, Vol. 6 N° 12, pp. 2-12. Venezuela. Pons, Juan de Pablos. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 10, N° 2, pp. 15-44. Sevilla, España. Red.es. (2008). Memorias del Congreso Nacional Internet en el Aula La importancia de las TIC en las aulas. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). Recuperado el 24 de abril de 2014 en http://eduticsantafe. blogspot.com/2008/11/congreso-nacional-internet-en-el-aula.html. Rodríguez Izquierdo, Rosa María. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, Vol. 15, N° 1, pp. 9-22. España. Salinas Ibáñez, Jesús. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.1, N° 1, pp.1-16, Andalucía, España. Sandia, Beatriz E. (2010). Implantación y validación del modelo organizacional y de gestión de formación flexible basada en entornos tecnológicos para la universidad de Los Andes. Tesis Doctoral. Universidad de Las Islas Baleares. Islas Baleares, España. Sigalés, Carles. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos role». Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.1, N° 1, pp. 1-6, Catalunya, España. Starico de Accomo, Mabel Nelly. (1999). Los Proyectos en el Aula. Hacia un aprendizaje significativo en una escuela para la diversidad. Rio de la Plata, Argentina: Magisterio Rio de la Plata. Stevens, James Paul. (2009). Applied multivariate statistics for the social sciences. Taylor & Francis. Torrealba, Gualberto (2008). Las TIC y la metodología de proyectos de aprendizaje: algunas experiencias en formación de docentes. Educere. Vol. 12, N° 40, pp. 71-78, Mérida, Venezuela. Urribarrí, Raisa. (2005). Formación de maestros y TIC: Inventamos o erramos. Educere. Vol. 9, N° 28, pp. 77-82. Valiente Sandó, Pedro & Góngora Suárez, Graciela Florencia & Torres Díaz, Jorge Luis & Otero Góngora, Yurima. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 11, N° 3, pp. 91-123. Cuba. Yong Varela, Luis Antonio & Rivas Tovar, Luis Arturo & Chaparro Peláez, José Julián. (2010). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 20, N° 36, pp. 187-203. Colombia. Zenteno Ancira, Alfredo & Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge. (2012). Integración y apropiación de las TIC en los pro- fesores y los alumnos de educación media superior. Revista Apertura. Vol. 3, N° 1, pp.7-18. Guadalajara, México. 168 Alba Soraya Aguilar Jiménez, Marianela Luzardo Briceño y Ludym Jaimes Carrillo - Adopción de TIC en la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia)