Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. CONSECUCIÓN DEL PROTOCOLO QUIRÚRGICO DE LABIO Y/O PALADAR HENDIDO EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA DEL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES. 1 1 2,4 3,4 Marco Paredes , Astrid Verde , Norelkys Espinoza , Zayda C. Barrios G. . 1 Odontólogo, práctica privada. 2 Departamento de Investigación. 3 Departamento de Odontología Preventiva y Social. 4 Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Contacto: Prof. Norelkys Espinoza. Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. norelkys@ula.ve. Tlf. 0274-2402379. Resumen El labio y/o paladar hendido es una malformación craneofacial congénita que se produce por la falta de fusión de los procesos faciales embrionarios durante la vida intrauterina. El objetivo de esta investigación fue describir la consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el servicio de cirugía pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). El tipo de investigación es descriptivo de diseño transeccional-retrospectivo, documental y multivariable. La recolección de los datos se realizó en el Departamento de Estadísticas de la Salud del IAHULA, para ello se realizó una revisión documental de 86 historias clínicas de niños nacidos en el IAHULA entre los años 2004-2009. Como resultado se pudo observar que el porcentaje de consecución del protocolo es de 73.24% y de retraso de 26.75%, no obstante, se comprobó en las historias que las causas de los retrasos fueron problemas de salud de los pacientes. Se concluye que es un aporte haber logrado evidenciar, de manera longitudinal, la consecución del protocolo quirúrgico realizado a 86 niños que fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica del IAHULA durante 5 años, tiempo establecido por dicho protocolo, y visualizar también los obstáculos que limitan el éxito del mismo, para retroalimentar el proceso en beneficio de un mejor servicio. Palabras clave: labio y/o paladar hendido, protocolo, cumplimiento. Abstract Achievement of the cleft lip and palate surgical protocol in the Pediatric Surgery Service of the University Hospital of Los Andes Autonomous Institute. The cleft lip and palate is a congenital craniofacial malformation that occurs by the lack of fusion of the jaws and soft tissues of the embryonic facial processes during intrauterine life. The objective of this research was to describe the achievement of surgical reconstruction protocol lip and / or cleft palate at the Pediatric Surgery Service of the University Hospital of Los Andes Autonomous Institute (IAHULA). The research is descriptive, transectional- retrospective, documentary and multivariable design. The data collection was performed in the Department of Health Statistics of IAHULA. A review of 86 medical records of children born in the IAHULA between 2004 and 2009 was performed. As a result it was observed that the percentage of compliance with the protocol is 73.24% and 26.75% delay, however it was found in the medical records that health problems of patients were the causes of delays. It is concluded that the contribution of this work is to have studied, longitudinally, the process of rehabilitation of 86 children who were treated at the Pediatric Surgery of the IAHULA for 5 years, time set by the protocol, and also to show the obstacles that limit the success of it, to feedback the process for the benefit of better service. Key words: cleft lip and palate, protocol, performance. INTRODUCCIÓN. laterales del labio y el paladar no se fusionan La hendidura labial, palatina o labiopalatina es una correctamente durante el desarrollo fetal. Un niño malformación craneofacial congénita que se produce puede tener, labio fisurado, el paladar hendido o por la falta de fusión de procesos faciales ambos. embrionarios durante la vida intrauterina; de maxilares y los tejidos blandos durante los procesos El labio hendido y paladar hendido son entidades faciales embrionarios, debido a lo cual queda abierta etiológicamente independientes que se presentan una brecha de un extremo al otro en el labio, paladar durante el desarrollo embrionario. El labio con o en ambos. La Sociedad Española de Cirugía paladar hendido y sin él, es la malformación Plástica, Reparadora y Estética (2013) define como craneofacial más común encontrada en el ser humano labio y/o paladar hendido a las deformaciones y ambas se producen como fallas en la fusión de congénitas de la boca y del labio, que se desarrollan procesos faciales durante periodos críticos en el en la etapa temprana del embarazo, cuando los desarrollo embrionario (Habbaby, 2000). MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. Suárez et al. (2008) explican que el término labio por cada 1000 recién nacidos vivos entre los años hendido se refiere a un defecto congénito o hendidura 1991 a 2001, por lo cual se advierte de la presencia de en el labio superior que suele depender de una unión un problema de salud pública en este Estado. También embrionaria defectuosa de las prolongaciones maxilar Barrios et al. (2015) reportaron la incidencia y nasal interna. Se pueden presentar dos tipos: el único acumulativa de niños nacidos entre los años 2006 y o unilateral y el doble o bilateral. Por otra parte, el 2013 con hendiduras de labio y/o paladar, atendidos paladar hendido se produce cuando el paladar no se en el Servicio de Odontopediatría del IAHULA, la cierra completamente, dejando una abertura que cual fue de 5 casos por cada 10000 nv. puede extenderse dentro de la cavidad nasal. Puede Calderón et al. (2014) en una investigación realizada extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar en una población de niños con labio y/o paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). hendido asistidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica No se conoce completamente cuál es la etiología del del IAHULA reportan haber observado una baja labio y/o paladar hendido, pero la literatura expresa asistencia de los niños a los controles regulares, lo que es multifactorial, con causas genéticas y cual retrasó en cierta medida el estudio, el cual tuvo ambientales, pudiendo asociarse a más de 150 que ser alargado en el tiempo para obtener una síndromes. Se indica que, por ser una patología de la muestra representativa. Esta inasistencia a los línea media, podría tener un origen parecido a los controles pudiera ser causa de retrasos en la defectos de cierre del tubo neural, meningocele, planificación de las correspondientes intervenciones mielomeningocele, entre otros. Se han mencionado quirúrgicas y ser causa de complicaciones en la salud factores asociados como el tabaquismo, el integral del niño que pudieran haber sido prevenidas alcoholismo materno, así como deficiencias con la consecución de éstas. nutricionales maternas, entre ellas, del ácido fólico. En este sentido, tanto los padres como el personal También se ha reportado que el riesgo aumenta con la proveedor de servicios de salud tienen la edad materna y paterna. (Nazer et al. 2010; León et al. responsabilidad compartida de estar vigilantes ante la 2008). consecución del protocolo quirúrgico, para garantizar El labio y/o paladar hendido afecta la salud integral de que los niños que nazcan con labio y/o paladar los niños nacidos con esta malformación, que por hendido puedan iniciar un abordaje terapéutico tener implicaciones estéticas produce en el niño temprano, y poder así disminuir la probabilidad de repercusiones psíquicas que además repercuten en el que se presenten complicaciones que afecten la salud núcleo familiar y limitan al niño en el entorno social. del niño. Por lo tanto, es necesario determinar si la También pueden verse afectada negativamente la población infantil con labio y/o paladar hendido está alimentación del niño, la respiración nasal, el recibiendo oportunamente el tratamiento establecido crecimiento facial, la fonación, la audición, como por el protocolo quirúrgico en el Servicio de Cirugía verse afectado el desarrollo dental. Además, estos Pediátrica en el IAHULA, como también observar si niños tienen un mayor riesgo de padecer caries y la inasistencia a los controles de cirugía pediátrica o enfermedad periodontal. trastornos médicos del niño han retrasado la La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el programación de las cirugías. 2007, indica que este defecto congénito se da en uno No se han realizado, hasta el momento, estudios de cada 500-700 nacimientos .en el nivel mundial. sistemáticos que permitan verificar esta situación, por También se señala que estas anomalías son más lo cual Calderón et al. (2014), recomendaron estudiar comunes en niños que en niñas, siendo más habitual esta temática. Sigue siendo escasa la literatura entre niños de ascendencia asiática, latina o reportada en los últimos años en nuestro país sobre el aborígenes americanos. (Nazer et al. 2010; León et al. labio y/o paladar hendido, lo que lleva a pensar en una 2008). Poletta et al. (2007) reseñan una tasa global de situación de descuido que obvia los alcances que ha labio y/o paladar hendido de 10.49 por 10000 nacidos tenido la incidencia reportada en nuestra región y la vivos en América del Sur, encontrándose una alta importancia de avanzar en esta línea de investigación. frecuencia en Bolivia con 23.7, Ecuador 14.96 y Aunado a lo anterior, se observa con preocupación Paraguay 13.3, y una tasa menor de afectados en que en el IAHULA -como también sucede en otros Venezuela con 7.92, Perú 8.94, Uruguay 9.37 y Brasil centros de salud del estado y del país- la investigación 10.12, todas calculadas con base a 10000 habitantes. en la administración de los servicios de salud es En el caso de nuestro país, Operación Sonrisa limitada, a pesar de su utilidad para evaluar las Venezuela (2015) indica que uno de cada 700 niños actividades que se realizan en el hospital y sus nace con labio y/o paladar hendido. En el caso resultados, lo cual podría traducirse en beneficios para específico del Estado Mérida, Contreras y Sánchez en mejorar y extender la atención en los centros de salud. el año 2003 realizaron una investigación en el El objetivo de este trabajo es describir la consecución Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido Andes (IAHULA), hallando una incidencia de 1.02 en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Instituto MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Estafilorrafia: se realiza después de los 10 meses de (IAHULA). edad, y consiste en el cierre del paladar blando por medio de la técnica de Langenbeck modificada por METODOLOGÍA. Sabanero Roseli. Siguiendo los lineamientos de la metodología de la Uranorrafia: se realiza a los 3 años de edad y consiste investigación holística de Hurtado (2012), la presente en el cierre de paladar duro por la técnica quirúrgica investigación es de tipo descriptiva, con un diseño de Veau. transeccional- retrospectiva, documental y Rinoplastia: se realiza a los 5 años de edad y multivariable. consiste en el levantamiento del ala de la nariz. El universo de este estudio estuvo conformado por En este sentido, los datos extraídos de las historias 367 historias clínicas de niños nacidos con labio y/o clínicas fueron el sexo del niño, uso de la placa paladar hendido (LPH), disponibles en el Servicio de palatina obturadora, edades en las que se realizaron la Registro y Estadísticas de la Salud del IAHULA para queiloplastia, estafilorrafia, uranorrafia, y rinoplastia; el momento de la recolección de datos que fue así como la presencia/ausencia de trastornos médicos realizada durante los meses de junio a noviembre del que pudieron haberse presentado en la fecha año 2014. Se seleccionaron aquellas historias clínicas programada para la realización de alguna de las correspondientes a los niños nacidos desde el 2004 cirugías y que pudieron haberlas retrasado. hasta el 2009, de esta manera se aseguraba verificar la La información recabada se registró en el instrumento consecución del protocolo en una población que ya de recolección de datos para luego elaborar el análisis debía haber finalizado la fase quirúrgica del estadístico descriptivo, con la utilización del software protocolo, una totalidad de niños que en el 2014 IBM SPSS Statistics 15.0 y Microsoft Excel. debían haber sido dados de alta. La población objeto de estudio quedó conformada por RESULTADOS. 86 historias y las restantes fueron descartadas (niños La distribución de la población de historias estudiadas nacidos en el 2010 y años posteriores) porque para el con respecto a los años de estudio se presenta en la momento de la recolección de los datos los niños no figura 1. En la misma se observa el número y habían cumplido con la edad necesaria para la porcentaje de niños con labio y/o paladar hendido realización de todas las cirugías que indica el (LPH) intervenidos quirúrgicamente en el IAHULA protocolo. entre los años 2004-2009. Se puede observar que los Siguiendo la metodología de la investigación años con mayor número y porcentaje de operaciones holística, la técnica de recolección de datos fue una fueron 2004 y 2008 con 21 intervenciones revisión documental, puesto que los indicios representando cada uno el 24%, mientras que el año correspondientes a los datos estaban presentes en 2009 fue el año con menor cantidad de intervenciones documentos, como lo son las historias clínicas, y el (4) representando el 5%. instrumento utilizado fue una matriz de registro. Este Las 86 historias estudiadas correspondían a 44 instrumento fue sometido a pruebas de confiabilidad pacientes varones y 42 pacientes hembras. Se presenta y validez correspondientes. a continuación en la figura 2, la distribución por sexo Para conocer el protocolo quirúrgico de labio y/o entre los años de estudio de los pacientes registrados paladar, fue necesario obtener la información en las historias. directamente de María Cristina Sánchez, médico En la figura 3 se describen los tipos de fisuras especialista adscrito al Servicio de Cirugía Pediátrica presentes en los niños atendidos entre los años 2004- del IAHULA, puesto que el Servicio no contaba con 2009, según los datos que reflejan las historias un documento en físico, en el cual dicho protocolo clínicas. estuviera descrito. De acuerdo con la información En la figura 3 se puede observar que la fisura que se aportada, los niños cumplen con una fase pre- presentó con mayor frecuencia fue la hendidura quirúrgica dentro de la cual son atendidos por el labiopalatina completa (LPHC) que representó el odontopediatra, quien coloca un obturador palatino lo más pronto posible, posterior al nacimiento del niño con esta condición médica, con el fin de facilitarle al niño su alimentación, favorecer el cierre de la hendidura, evitando deformaciones óseas y mal posiciones dentarias. Posteriormente, la fase quirúrgica contempla cuatro cirugías, que son las siguientes: Queiloplastia: se realiza a los 3 meses de vida. La técnica quirúrgica utilizada es Tennison Randall modificada. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. 48%, en contraparte con la hendidura labiopalatina En la figura 6 se presenta el porcentaje de consecución incompleta (LPHI) que representó solo el 4%. del protocolo por intervención quirúrgica, se observa que la queiloplastia, estafilorrafia y rinoplastia cumplieron en un alto porcentaje con los tiempos que se establecen en el protocolo. De lo contrario, la intervención quirúrgica que cumplió en menor medida con el protocolo establecido es la uranorrafia que obtuvo 59%. De allí se puede extraer que la fase quirúrgica que presentó más retraso fue la urranorrafia con un 41%, en contraparte con la queiloplastia que fue la que tuvo menos retraso. Solamente en 48 pacientes se logró ejecutar el protocolo en el tiempo establecido, representando así el 56%, mientras que en 38 pacientes que representan el 44% esto no fue posible. Fig. 1. Número de historias por año de estudio de los niños con LPH atendidos entre 2004 – 2009. 45 40 16 35 30 14 25 20 12 15 10 10 5 8 0 HLP HPD HPB HL HLPI C B 6 Tipos de Fisuras 4 presentadas 41 13 15 14 3 entre 2004- 2 2009 Fig. 3. Frecuencia de los tipos de fisuras presentes 0 entre los años 2004-2009. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 HLPC: Hendidura labiopalatina completa; HPB: M 9 14 7 5 7 2 Hendidura de paladar blando HL: Hendidura labial; F 12 5 2 7 14 2 HPDB: Hendidura de paladar duro y blando; LPHI: Hendidura labiopalatina incompleta. Fig. 2. Frecuencia y porcentaje de la totalidad de pacientes registrados en las historias de los años 2004- Entre los años 2004-2009 se realizó un total de 228 2009, de acuerdo con el sexo y año. intervenciones quirúrgicas en 86 pacientes atendidos. 14% Se logró ejecutar 167 cirugías (73.24%) en el tiempo En la figura 4 se evidenció que la intervención establecido en el protocolo mientras que esto no se quirúrgica más realizada fue la estafilorrafia con un cumplió en 61 intervenciones (26.75%). (31.14%), de manera contraria, la rinoplastia se En la figura 7 se observa el número y porcentaje de realizó en menor porcentaje (18.85%). pacientes que presentaron problemas de salud antes de En la figura 5 se presenta la consecución en relación las intervenciones quirúrgicas, lo cual pudiera1 7se%r 16% 5% con el tiempo establecido, de cada una de las 13% considerado como un motivo de retraso. intervenciones realizadas según lo que dictamina el protocolo quirúrgico. 4% MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Total de Fisuras 2004-2009 Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. 71 historias clínicas el problema de salud que presentó el (31,14%) paciente o el motivo de la suspensión de la cirugía. 60 (26,31%) 54 (23,68%) Queiloplastia Estafilorrafia Uranorrafia Rinoplastia 43 (18,85%) 80% 76% 76,74% 76,74% 59% Fig. 6. Porcentaje de consecución del protocolo por Fig. 4. Frecuencia y porcentaje de la totalidad de cada intervención quirúrgica. una de las intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo entre los años 2004-2009. En la figura 7 se pueden observar la frecuencia y porcentaje de pacientes que presentaron problemas de salud, tomando en consideración cada fase quirúrgica. 54 48 32 33 22 17 61 (26,75%) 12 10 Fig. 7. Frecuencia y porcentaje de pacientes con presencia de problemas de salud por fase quirúrgica. Al comparar los resultados presentados en la figura 7 SI NO SI NO Si NO SI NO con los presentados en la figura 5 se puede apreciar que el número de intervenciones con retraso coinciden QueiloplastiaEstafilorrafia Uranorrafia Rinoplastia con la misma cantidad de pacientes con presencia de Fig. 5. Consecución del protocolo por intervención alguna enfermedad antes de la intervención, quirúrgica. condición por la cual quizás no se pudo llevar a cabo la intervención. Esto explicaría la presencia de La mayoría de los pacientes (48.81%) no presentaron retrasos en las intervenciones quirúrgicas. problemas de salud o no se les presentó ningún Para finalizar encontró el número y porcentaje de la inconveniente antes de la cirugía, en contraparte con totalidad de niños y niñas que hicieron uso o no del un 44.18% que sí presentó complicaciones antes de obturador palatino. La mayoría de los pacientes (74%) las cirugías, por lo cual es posible explicar que la usó el obturador palatino en contraparte con un 26% razón por la cual casi la mitad de los pacientes no que no lo usó. fueron operados a tiempo fue por problemas de salud, es decir, sufrieron retraso. También es importante DISCUSIÓN. reseñar que no se indica explícitamente en las MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. Al analizar los datos descritos en las historias que forma clara en las historias. En algunos casos se fueron facilitadas por el Departamento de Registros y indicaba que el infante tuvo algún problema de salud, Estadísticas de la Salud del IAHULA, se puede pero esto no se cumplía de forma general, por lo que afirmar que el objetivo general que se planteó en esta fue necesario indagar más a fondo, verificando los investigación se logró llevar a cabo, el cual fue resultados de los análisis de laboratorio realizados al describir la consecución del protocolo quirúrgico de niño que formaban parte de la historia. Tampoco se labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía indicaba qué problema de salud en específico Pediátrica del Instituto Autónomo Hospital presentaba el infante, al igual que se omitía el motivo Universitario de Los Andes (IAHULA). de la suspensión de la cirugía. Sería necesario realizar Una limitante del presente estudio fue la ausencia de investigaciones donde se indague con mayor un documento oficial, que de manera escrita profundidad en las razones que motivaron los retrasos describiera las diferentes fases del protocolo de las cirugías y explicar cuáles fueron los problemas quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el de salud o inconvenientes que se presentaron antes de IAHULA, por lo que para realizar la presente éstas, información que pudiera obtenerse mediante investigación fue necesario obtener dicha información entrevistas a los padres.Ya sea por factores internos o directamente de María Cristina Sánchez, médico externos a la institución, o debido a alguna situación especialista adscrito al Servicio de Cirugía Pediátrica de salud que pudo haber presentado el infante, tal del IAHULA, ya que la ejecución del mismo depende información debería formar parte de la historia, por exclusivamente de sus conocimientos y experiencia cuanto este es un elemento útil que puede servir de clínica. retroalimentación a la institución, bien para prevenir Aunque, no obstante esta limitante, se pudo los problemas de salud que se presentan antes de estas comprobar que el protocolo quirúrgico del labio y/o intervenciones -si existe algún patrón que pueda paladar llevado a cabo en dicha institución se cumple identificarse-, o para introducir mejoras en el propio en un alto porcentaje, tanto en teoría como en práctica, centro de salud y optimizar sus procesos de manera de se recomienda que este protocolo sea publicado en la prever acontecimientos que puedan afectar el normal literatura médica para que el mismo sea utilizado en desenvolvimiento de este y que pudieran ser resueltos el futuro por otros profesionales de la salud, a tiempo para ofrecer un mejor servicio a los asegurando que los conocimientos y la experiencia de pacientes. María Cristina Sánchez, médico especialista adscrita al Servicio de Cirugía Pediátrica del IAHULA, Se evidenciaron muchas fallas en la redacción de las puedan transmitirse de forma fidedigna a través de las historias clínicas, lo cual fue una dificultad que afectó generaciones. la recolección de datos. Las historias se presentan De las historias estudiadas de los 86 infantes, 48 de desordenadas, en muchos casos con una caligrafía esos pacientes fueron dados de alta en el tiempo incomprensible e igualmente con datos incompletos. previsto, para la consecución de dicho protocolo en el Asimismo, el área de estadísticas de la salud del tiempo establecido, que se debe iniciar los 3 meses y IAHULA no cuenta con un espacio físico adecuado terminar a los 5 años de edad. Aunque se encontró que para la recolección de datos estadísticos de las hubo cierto retraso en la ejecución de cada una de las historias clínicas, como tampoco con suficiente fases, ya que la queiloplastia, estafilorrafia, personal que logre cubrir los dos turnos (mañana y uranorrafia y rinoplastia tuvieron retrasos de 20%, tarde) del día, todo lo cual complicó la recolección de 24%, 41% y 23.26% respectivamente, tales los datos. porcentajes de retraso se correspondieron fielmente También se pudo observar, mediante las historias con el número de pacientes que presentaron algún clínicas, que previamente a las intervenciones problema de salud antes de las cirugías. quirúrgicas, a la gran mayoría de los niños se les Se evidenció que aquellos pacientes que antes de las realizaba la placa obturadora palatina (ortopedia de operaciones no presentaron problemas de salud no los maxilares), y con la ayuda de sus padres y la tuvieron retraso a la hora de las intervenciones adecuada orientación del Servicio de Odontopediatría quirúrgicas y por ello el resultado obtenido, es decir, hacían un uso correcto de la misma, con lo cual se la consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o disminuyeron las complicaciones y el mejor abordaje paladar en el tiempo correcto en un amplio porcentaje: del infante a la hora de la operación. Por lo tanto, la queiloplastia, la estafilorrafia, uranorrafia y puede resaltarse el amplio apoyo que los rinoplastia tuvieron porcentajes de cumplimiento de representantes ofrecen para los cuidados de sus 80%, 76%, 59% y 76.74% respectivamente. representados lo que incide favorablemente en el éxito Los retrasos en la consecución del protocolo se de su rehabilitación. Bravo et al. (2015) reseñan que presentaron en 38 pacientes. Al revisar en las historias la ortopedia prequirúrgica resulta eficaz en la clínicas se observó con preocupación que los motivos rehabilitación de niños fisurados, al actuar como de retraso en la intervención no eran reflejados de coadyuvante de la lactancia y alimentación del niño y MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. permitiendo llevar tempranamente elementos óseos y REFERENCIAS. partes blandas afectadas a una posición anatómica Aizpurúa E. 2002. Incidencia de labio leporino y favorable, lo cual otorga mejores resultados paladar hendido en una región de Venezuela. Periodo quirúrgicos, tanto estéticos como funcionales, 1995-1999. Ortodoncia [Revista en Línea], 2002. favoreciéndose así la queiloplastía, por la reducción Recuperado de: de la tensión en los tejidos blandos y del ancho de la http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/art4.a fisura palatina y alveolar. sp Como hallazgo adicional se encontró que el tipo de Barrios Z., Salas M, Simancas Y. 2015. fisura con mayor predominancia fue la hendidura Características epidemiológicas en pacientes labiopalatina completa. De esta forma se concuerda pediátricos con hendiduras de labio y/o paladar. con los establecido por Hernández y Guerra (2013) MedULA 24: 112-114. quienes refieren que la hendidura labioplalatina Bravo L, Muñoz D, Torres F et al. 2015. Ortopedia completa es la más frecuente entre una muestra de 329 prequirúrgica en niños fisurados. paciente con labio y/o paladar hendido que asistieron Odontoestomatología, 17 (25): 53-57. al centro de investigación y atención a pacientes con Calderón N, Arismendi R, Pereira M et al. 2014. malformaciones craneofaciales y prótesis Video de cuidados orales para niños con hendidura maxilofacial de la Universidad Central de Venezuela. labiopalatina. Rev latinoam ortod odontopediatría De igual manera, se pudo encontrar que el sexo que [Revista en Línea], Recuperado de URL: predominó fue el masculino, pero es de resaltar que la https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art23 diferencia entre ambos géneros fue muy mínima, del .asp mismo modo que Hernández y Guerra (2013) que Contreras A, Sánchez M. 2003. Incidencia de la establecen que de 329 casos, 168 (51.1%) pertenecían hendidura labio palatina. Bol. Hosp. Niños J. M. de al sexo masculino y 161 (48.9%) al sexo femenino, los Ríos, 39: 33-38. todo lo contrario con lo evidenciado por Aizpurúa Habbaby A. 2000. Enfoque integral del niño con (2002); Luces, Vivas, Gago y Herrera (2009) quienes fisura labio palatina. Editorial médica refieren que en Venezuela la hendidura labiopalatina latinoamericana. Buenos Aires. es más común el sexo femenino. Hernández M, Guerra M. 2013. Prevalencia de hendiduras de labio y/o palatinas en los pacientes que CONCLUSIÓNES. acudieron al Centro de Investigación y Atención a Es un aporte haber logrado evidenciar, de manera Pacientes con Malformaciones Craneofaciales y longitudinal, la consecución del protocolo quirúrgico Prótesis Maxilofacial durante los años 2000-2012. realizado a 86 niños que fueron atendidos en el Act Odont Venez, 51. Recuperado de URL: Servicio de Cirugía Pediátrica del IAHULA durante 5 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/ años, tiempo establecido por dicho protocolo y art11.asp visualizar los obstáculos que limitan el éxito del Hurtado J. 2012. Metodología de la Investigación, mismo, para retroalimentar el proceso en beneficio de Guía para una comprensión holística de la ciencia. un mejor servicio. Por ello, es sumamente importante Ediciones Quirón-Sypal. Bogotá, Caracas. que se continúe esta línea de investigación, que se ha León J, Sesman A, Fernández G. 2009. Palatoplastia iniciado con el presente estudio y que ha podido con incisiones mínimas. Proposición de una técnica y articular los esfuerzos de la Facultad de Odontología revisión de la literatura. Cir Plást Iberolatinoam, 35: en representación de la Universidad de Los Andes y 19-26. el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Luces T, Vivas S, Gago J et al. 2009. Prevalencia de Andes para el beneficio de los niños con labio y/o defectos congénitos de labio y/o paladar en cinco paladar hendido de nuestro estado Mérida y la región estados venezolanos. Acta Cient Estud, 7: 158-165. andina en Venezuela. Nazer J, Ramírez M, Cifuentes L. 2010. 38 Años de vigilancia epidemiológica de labio leporino y paladar AGRADECIMIENTOS. hendido en la maternidad del Hospital Clínico de la Los autores desean hacer público su agradecimiento Universidad de Chile. Rev méd Chile, 138: 285-293. por la ayuda prestada a María Cristina Sánchez Operación Sonrisa Venezuela. 2015. Preguntas Gutiérrez, médico cirujano pediatra - cirujano plástico frecuentes sobre labio y/o paladar. Recuperado el 27 infantil; Profesora (Jubilada) del Postgrado de Cirugía de mayo de 2015. Recuperado de URL: Pediátrica de la Escuela de Medicina de la http://www.operacionsonrisa.org.ve/programs/patien Universidad de Los Andes y Coordinadora de la ts/faq/ Clínica de Labio y Paladar Hendido del Instituto Organización Mundial de la Salud. 2007. Salud Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Bucodental. Nota informativa N°318. Recuperado de Mérida, Venezuela. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela. Paredes et al. 2016. Consecución del protocolo quirúrgico de labio y/o paladar hendido en el Servicio de Cirugía Pediátrica.IAHULA. MedULA 25: 103-110. Poletta F, Castilla E, López C. 2007. Regional Suárez C, Gil-Carcedo L, Marco J et al. 2008. analysis on the occurrence of oral clefts in South Tratado de otorrinolaringología y cabeza y cuello. 2da America. Am J Med Genet A, 143ª (24), 3216-3227. edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid. Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. 2014. Labio leporino y hendido. Recuperado Recibido: 24 abril 2016 Aceptado: 30 mayo 2016 de URL: http://secpre.org/index.php/extras/2013-02- 01-13-57-35/labio-y-paladar-hendido HENDIDURAS DE LABIO Y PALADAR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: INCIDENCIA Y CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Zayda C. Barrios G., María E. Salas C., Yanet Simancas. Departamento de Odontología Preventiva y Social. Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Edif. del Rectorado, calle 24 entre Av. 2 y 3. Mérida Venezuela, 5101. zayda_barrios@hotmail.com; marusalas70@yahoo.com; janetsimancas@gmail.com; Resumen. Las hendiduras de labio y/o paladar (HLP) constituyen la malformación congénita más común en el área de la cara. El propósito fue determinar la incidencia de labio y/o paladar hendido entre los años 2006 y 2013 en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA), Mérida, Venezuela, y las características epidemiológicas en dicha población. Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo de 8 años. Se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de HLP que acudieron al IAHULA desde enero 2006 hasta diciembre 2013, para seleccionar 158 que presentaban datos completos en sus registros clínicos. Se identificaron las variables: sex, procedencia, antecedentes familiares y tipo de malformación. Los datos analizaron, con el programa estadístico SPSS 22.0, .las variables objeto de este estudio. La incidencia acumulativa de HLP en el IAHULA durante el periodo comprendido entre el año 2006 y el año 2013 fue de 5 casos por cada 10.000 nacidos vivos (nv). Del total de las historias evaluadas, el 65.2% de los niños con HLP eran del sexo masculino, 76.6% provenían del estado Mérida, el 60.2% con residencia en el área rural, el 69.0% no tenían antecedentes familiares. Del total de casos, el 53.2% con afectación de paladar primario y secundario. La incidencia acumulativa durante 8 años fue de 5 casos por cada 10.000 nv y el mayor porcentaje presentó una combinación de fisura de paladar primario con paladar secundario, a predominio en pacientes de sexo masculino, provenientes de zonas rurales; un porcentaje importante de estos niños no tienen antecedentes familiares. Palabras clave: Hendidura labial, hendidura palatina, incidencia. Abstract. Cleft lip and palate in pediatric patients: Incidence and epidemiological characterization. The cleft lip with or without cleft palate is the most common congenital malformation in the face. The objective was to determine the incidence of cleft lip with or without cleft palate in the Hospital Universitario de los Andes (IAHULA), Merida, Venezuela. A descriptive, transversal and retrospective study was made with 8 years of data from patients with diagnosis of cleft lip and/or palate who were attended at the IAHULA from January 2006 to December 2013. 158 were selected who have the complete data. Sex, origin, family history and type of malformation were registered. Data were analyzed with SPSS 22.0. The incidence of cleft lip with or without cleft palate was 5 per 10.000 in 8 years. Of all the stories evaluated, 65.2% of children were male, 76.6% came from Mérida and 60.2% lived in rural area, 69.0% had no family history; of the total cases, 53.2% with primary and secondary palate malformation. The highest percentage of the population has a combination of primary and secondary cleft palate, a predominance of male patients, from rural areas of Mérida, Venezuela. A significant percentage of these children have no family history. Key words: Cleft lip and palate, incidence. INTRODUCCIÓN. congénitas relacionadas con el área de la cara Durante el complejo desarrollo facial del embrión (Hurtado et al. 2008, Patron et al. 2009). humano, ocurre una sucesión de eventos Las malformaciones craneofaciales, en particular las morfológicos, fisiológicos y bioquímicos altamente hendiduras de labio y/o paladar (HLP) son consideradas integrados y coordinados; cualquier interrupción o el segundo defecto más común que se presenta desde el modificación de este patrón puede contribuir a la nacimiento como resultado de la falta de fusión entre las aparición de innumerables malformaciones procesos nasales medio y lateral entre la 4ª y 12ª semana MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 25. Nº 2. 2016. Mérida. Venezuela.