Equisangulo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática

Investigación


EFECTO DIFERENCIAL DEL PROGRAMA BRIGHT START EN SUJETOS VENEZOLANOS DE ESTRATO SOCIAL MEDIO Y BAJO

Natalia Castañón Octavio
Universidad Metropolitana
Caracas - Venezuela
Email: ncastanon@unimet.edu.ve

 

Introducción

La importancia de los programas educativos está supeditada a una fundamentación teórica sólida, con la finalidad de proporcionar a los maestros un modelo donde puedan sustentar su práctica de forma consistente desde un punto de vista teórico, y donde encuentren situaciones que no le han sido anticipadas por su entrenamiento, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje (Haywood y Brooks, 1990).

Se considera que los maestros necesitan un modelo con una estructura conceptual clara, ya que ningún currículum puede especificar el comportamiento del adulto ante diversas situaciones o su posición frente a la satisfacción de las necesidades de los niños y, sobre todo, ante la problemática actual de las diferencias tan marcadas en relación con las condiciones sociales que implican el tener en una misma aula niños en ventaja y niños en desventaja social.

Esta necesidad ha llevado a emplear el programa elaborado por Haywood, H. C., Brooks, P. y Burns, S. (1992) con la finalidad de conocer su aplicabilidad y efectividad dentro del currículum cognitivo en el contexto venezolano. Este programa se deriva de la propuesta de un currículum para niños pequeños (CCYC), el cual está basado en tres autores que aportan planteamientos sobre el estudio del desarrollo cognitivo del niño y los procesos involucrados en el mismo, como son: Piaget, Vigotski y Feuerstein.

Dicho programa contiene variadas experiencias de aprendizaje con la finalidad de abordar los procesos del pensamiento del niño a través del desarrollo de conceptos y estrategias para resolver problemas.

Los conceptos con los que trabaja el programa se relacionan con los componentes del proceso lógico-matemático del niño en edad preescolar, estos son: espacio, tiempo, número, asumir el papel o rol, clasificación, patrón y secuencia, y la distinción de símbolos.

Cada uno de estos conceptos potencia el desarrollo de procesos básicos del pensamiento que son imprescindibles para comprender y seguir la enseñanza escolar, por tanto, es de interés conocer si la aplicación del programa Bright Start potencia las capacidades cognitivas de los niños en edad preescolar de diferentes condiciones sociales.

Diseño y análisis de datos

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa informático Statistical Package for Social Sciences/Personal Computer Plus (SPSS/PC+).

Para este estudio se empleó un diseño de grupo de control no equivalente con medidas pre y postratamiento, el cual consiste en la composición de dos grupos naturales a los cuales se les aplica una medida pretratamiento, y tras la aplicación del programa seleccionado a uno de los grupos (experimental) se aplica una medida postratamiento.

Para la comprobación/refutación de la hipótesis se empleó un análisis de varianza múltiple con dos factores intersujetos, con dos niveles cada uno: el tratamiento (experimental y control), y el estrato socioeconómico (bajo y medio). De esta manera se pretende observar los posibles efectos del tratamiento no sólo en los grupos naturales, sino también en función de la condición social del sujeto.

Hipótesis

Los niños del grupo experimental que pertenecen tanto al estrato bajo como al estrato medio, aumentarán sus puntuaciones en mayor medida que los niños de los estratos bajos y medios del grupo control, tras la aplicación del programa Bright Start, en lo que se refiere a los componentes lógicos-matemáticos de espacio, tiempo, concepto de número, asumir roles, clasificación, secuencia y patrón, y distinción de símbolos.

Sujetos

El número de sujetos que participaron en esta investigación fue de 219 niños y niñas pertenecientes a cuatro escuelas en Caracas (Distrito Federal). De los 219 participantes, 104 (47,5%) pertenecían a un estrato social medio y 115 (51,5%) a un estrato social bajo.

Con relación a la edad, el grupo tenía entre los 3 años y 8 meses y los 5 años y 6 meses, y con relación al sexo el grupo estaba compuesto por 118 niñas y 101 niños.

A partir del grupo total, 111 formaron parte del grupo experimental y 108 del grupo control.

A continuación se presenta una tabla en la que se divide a los sujetos en función de las dos variables más relevantes, a partir de las cuales se realizarán los análisis estadísticos.

  Estrato bajo Estrato medio
Grupo experimental 65 46
Grupo control 50 58

 

Instrumentos

Los instrumentos utilizados en esta investigación son: el programa Bright Start, el Test de Boehm y el Método Graffar. El programa Bright Start tiene como objetivo principal orientar el desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar. El Test de Boehm de Conceptos Básicos (BTBC) tiene como finalidad apreciar el dominio que los niños poseen de cierto número de conceptos cognitivos que son fundamentales para el aprovechamiento escolar durante los primeros años (edades entre 3 y 7 años). Por último, el instrumento que se utilizó en esta investigación para la clasificación del grupo es el Método Graffar modificado por Méndez Castellano (1994), el cual consiste en cuatro variables principales que justifican una clasificación en cinco estratos sociales claramente diferenciados.

Procedimiento

Una vez seleccionados los grupos, el investigador principal procedió a aplicar el instrumento del Método Graffar con el objetivo de clasificar a los sujetos, a través de la revisión de las fichas familiares que poseían las escuelas.

En relación al Test de Boehm, este se aplicó simultáneamente al grupo control y al grupo experimental en dos momentos, antes de comenzar la aplicación del programa Bright Start y una vez finalizado el mismo. La aplicación de dicho test la realizaron dos participantes, a quienes se les entrenó para aplicar correctamente el Test de Boehm, desconociendo la investigación que se estaba ejecutando y el objetivo del programa Bright Start, evitando con ello el posible efecto extraño del evaluador.

La aplicación del programa Bright Start fue realizada por las maestras de cada una de las diferentes aulas del grupo de niños, estas recibieron un entrenamiento en el que se les explicaba el objetivo del programa, el marco teórico y el currículum que lo subyace, las unidades que lo conforman y la organización de la información de las diferentes lecciones. Además, se les entregó un cronograma de trabajo, donde se les indicaba qué lección aplicar cada día y el tiempo de duración de la misma, junto con los materiales que iban a requerir para la ejecución de cada actividad.

La aplicación del programa Bright Start tuvo una duración de siete meses, donde la investigadora principal atendía dudas, demanda de materiales y corroboraba que tanto la aplicación del programa como el cronograma del trabajo se estaban cumpliendo adecuadamente.

Cabe destacar, que los niños pertenecientes al grupo control recibieron la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares que ofrece la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación a todos los maestros del nivel preescolar del país (Ministerio de Educación de Venezuela, 1989).

Resultados

A continuación se presenta una tabla donde se expondrán las medias de los resultados relacionados con esta hipótesis.

  Grupo 1 experimental estrato bajo Grupo 2 experimental estrato medio Grupo 3 control estrato bajo Grupo 4 control estrato medio
  Med. Sx Med. Sx Med. Sx Med. Sx
Pretest (Med) 23.0476 7.84 28.4348 7.18 24.5200 6.79 25.3103 6.96
Postest (Med) 32.0769 6.79 36.1087 6.78 27.2000 7.46 27.7931 8.55

 

A través de esta tabla se puede observar que:

a) En el pretest obtenemos que tanto los sujetos del grupo experimental como los del grupo control correspondientes al estrato medio, obtuvieron una puntuación mayor en sus capacidades en comparación con los sujetos correspondientes al estrato bajo.
b) En el postest se encontró un efecto significativo en función de la aplicación del programa Bright Start (F=15.5113 p<.000). Aplicando la prueba de Scheffe para comprobar entre qué grupos se encuentra dicha diferencia, se observó que los dos grupos experimentales, de estrato medio y bajo, obtuvieron puntuaciones significativas superiores que los dos grupos del control, tanto del estrato medio como del estrato bajo, mientras que no se encontraron diferencias entre los dos grupos experimentales.

Discusión

A partir de los resultados arrojados se determina que la hipótesis planteada en esta investigación se cumple, ya que se demostró que los niños del grupo experimental que pertenecían tanto al estrato bajo como al estrato medio aumentaron sus puntuaciones en mayor medida que los niños de los estrato bajos y medios del grupo control, tras la aplicación del programa Bright Start, en lo que se refiere a los componentes del pensamiento lógico-matemático: espacio, tiempo, concepto de número, asumir roles, clasificación, secuencia y patrón, y distinción de símbolos.

Por tanto, se comprueba que el programa Bright Start es una herramienta para el maestro en los siguientes aspectos:

1. Sustenta el trabajo en el aula a partir de un fundamento teórico.
2. Atiende las necesidades e intereses de los niños en diferentes condiciones sociales, respetando el ritmo de aprendizaje de cada sujeto.
3. Apoya los procesos de desarrollo del niño a través de conceptos y estrategias para resolver problemas.

Por último, es importante destacar la gran utilidad que caracteriza este programa en aquellos contextos donde las diferencias individuales son marcadas, como es en el caso de Venezuela.

 

Bibliografía

  1. Arbitman-Smith, R., Haywood, H.C. y Bransford J. D. (1984). Assessing Cognitive change & Learning and cognition in the mentally retard. New York: Erlbaum.
  2. Blat, J. (1979). La educación en América Latina y el Caribe en el último tercio del siglo XX. México, DF: UNESCO.
  3. Brooks, P. (1990). Reaserch on Self-Regulation in a Mediational Framework. The Thinking Teacher. Vol. 5, Nº 2, pp. 1, 2.
  4. Feuerstein, R. (1977). Mediated learning experience. Research to practice in mental retardation, Vol. II. pp. 112
  5. __________. (1978). the learning Potential Assessment Device (LPAD). Illinois: Scott, Foreman and Co.
  6. __________. (1979). Effects of Instrumental Enrichment on the Psichoeducational Development of Low-Funtioning Adolescents, Journal of Educational, Psichology, Vol 71.
  7. __________. (1980). Instrumental Enrichment and the Concept of Cognitive Modificability. Baltimore: University Park Press.
  8. Feuerstein, R. y Ruiz, C. (1983). La Teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural: Una explicación alternativa sobre el Desarrollo Cognoscitivo Diferencial. Palacio de Gobierno de la República de Colombia, Colombia.
  9. Haywood, H. C. (1988). Bridging: A Special technique of mediation. The Thinking Teacher, Vol. 4.
  10. Haywood, H. C. y Brooks, P. (1992). Theory and curriculum development in cognitive education. Promoting cognitive growth over the life span, H. J, U.S.A: Editorial Hillsdale.
  11. Haywood, H. C., Brooks, P., y Burns, S. (1989). Stimulating cognitive development at Developmental level: A tested, nonremedial preschool curriculum for preschoolers and older retarded children. En M. Schwebel and C.A. Maher (Eds.) Facilitating Cognitive Development: Principles, Practices and Programs. New York: Haworth Press.
  12. Haywood, H. C., Brooks, P. y Burns, S. (1992). Bright Start: Cognitive Curriculum for young children, Watertown: Ma. Charlesbridge Publishers.
  13. Haywood, H. C. y Switzky, H. N. (1986). International review of Research in Mental Retardation. Vol. 14.
  14. Ministerio de Educación (1989). Guía práctica de actividades para niños preescolares. Caracas, Venezuela.
  15. Paour, J. (1993). A partial evaluation of Bright Start with pupils al risk of school failure. The Thinking Teacher. Vol. 3, Año 1993.
  16. Prieto, J. (1970). Modificabilidad Cognoscitiva y P.E.I. Madrid: Editorial Bruño.
  17. Prieto S., M. D. (1989). La teoría estructural cognitiva y PEI de R. Feuerstein. Madrid, España: Editorial Bruño.
  18. Vigotsky, L. (1978) Mind in Society the Development of Higher Psychologial Processes. Editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Souberman Harvard Cambridge Massachusetts University London: England Press.
  19. __________. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Bracanova S.A.

 

Equisangulo
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/
equisangulo@ula.ve