Afficher la notice abrégée

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorÁvila G., Rita M.es_VE
dc.contributor.authorMedina, Ana Luisaes_VE
dc.contributor.authorCadenas A., Reinaldo A.es_VE
dc.date2006-01-31es_VE
dc.date.accessioned2006-01-31T09:00:00Z
dc.date.available2006-01-31T09:00:00Z
dc.date.created2000-03-01es_VE
dc.date.issued2006-01-31T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300002617/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15782
dc.description.abstractTratamiento del lactosuero utilizando la técnica de electrodiálisis (Ávila G., Rita M.; Cadenas A., Reinaldo A. y Medina, Ana Luisa) Resumen El lactosuero es un subproducto de la elaboración de quesos y mantequillas. Este subproducto contiene una cantidad importante de proteínas y calcio, entre otros componentes, que hacen atractivo su tratamiento con el objeto de adecuarlo para su comercialización directa o para elaborar bebidas lácteas. Los sueros ácidos y/o salados no son aptos para el consumo humano, por lo que deben ser tratados, y la electrodiálisis es una técnica adecuada para hacerlo. El lactosuero es actualmente utilizado como alimento para animarles y/o desechado al ambiente coma un efluente contaminante, debido a su alta demanda química y bioquímica de oxígeno. En este trabajo se estudia la desmineralización y desacidificación de un suero de mantequilla y de un suero de queso tipo "bonsalut". El tratamiento del lactosuero se realizó con un electrodializador de tipo Kel'f de cinco celdas. Los sueros fueron analizados antes y después del tratamiento para determinar el contenido de calcio, conductividad, proteínas; grasa, pH, acidimetría y cenizas. Los resultados indican que la electrodiálisis es una técnica efectiva para desacidificar y desalar el lactosuero. Sin embargo, en algunos casos esta técnica es poco eficiente, como lo demuestran los rendimientos farádicos obtenidos que se asocian a una baja concentración inicial de sales. Finalmente, aunque existe una desacidificación importante, no se observan cambios de pH, debido al efecto tampón del lactosuero. Artículo Publicado en la Revista Interciencia: Volumen 25 Nº 2. Marzo-abril 2000.es_VE
dc.format.extent612746es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectElectrodiálisises_VE
dc.subjectMembranases_VE
dc.subjectLactosueroes_VE
dc.subjectDesmineralizaciónes_VE
dc.subjectDesacidificaciónes_VE
dc.titleTratamiento del lactosuero utilizando la técnica de electrodiálisises_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.emailritaavila@ucla.edu.vees_VE
dc.description.emailanalui@ula.ve, analui52@yahoo.comes_VE
dc.description.emailrcadena@ula.vees_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.subject.escuelaEscuela de Ingeniería Químicaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ingenieríaes_VE
dc.subject.laboratorioLaboratorio de Formulación, Interfaces, Reología y Procesos (FIRP)es_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée