Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorRodríguez, Alfonsoes_VE
dc.date2006-08-02es_VE
dc.date.accessioned2006-08-02T09:00:00Z
dc.date.available2006-08-02T09:00:00Z
dc.date.created2006-08-02es_VE
dc.date.issued2006-08-02T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300003214/28es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16568
dc.description.abstractNecesidades básicas y seguridad social (Rodríguez, Alfonso) Resumen El presente trabajo, producto de la reflexión sobre la realidad actual, intenta poner de manifiesto el reduccionismo a que nos ha llevado el pensamiento capitalista imperante, en lo relativo al trueque de dinero por trabajo individual como mecanismo para la satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, salud, educación, alimentación, vestido, recreación y trabajo individual. Se parte de un recordatorio de lo que se definen como necesidades vitales y de allí se hace una correlación con las necesidades básicas de los seres humanos, comúnmente aceptadas actualmente. Se hace mención de manera muy breve a las instituciones creadas en Venezuela entre los años 1940 y 1995 como mecanismos para apoyar la satisfacción de dichas necesidades y sus consecuencias mas trágicas al contribuir en el incremento de la tasa de pobreza (85%, 1996 INE). Igualmente se muestra con un ejemplo particular, la atención de la salud de la comunidad de la Universidad de Los Andes, los intentos de satisfacer esta necesidad primaria y los resultados actuales, los cuales indican que está en total indefensión, a pesar de los enormes aportes que se hacen, donde los miembros de dicha comunidad llevan la mayor carga en el esfuerzo. (Informes CAMOULA 1983 a 1987, Prensa APULA, informes IPP, Resoluciones del Consejo Universitario de la ULA, entre otros). Se pone en evidencia, con el mismo ejemplo, a título analógico, que cualquier otro componente de la Seguridad Social: Alimentación, Salud, Recreación, Vivienda, Vestido o Educación, no sean posible satisfacerlo a nivel colectivo en este sistema capitalista y neoliberal. Finalmente, se visualiza en un ideograma, en un esquema limitado y para la discusión, de un sistema que incorpora el precepto constitucional, expresado en el artículo 2 de nuestra carta magna de 1999.es_VE
dc.format.extent108076es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.titleMemorias del I Congreso Nacional Bolivariano Universitario. - Necesidades básicas y seguridad sociales_VE
dc.description.emailalfonso@ula.vees_VE
dc.description.tiponivelNivel analíticoes_VE
dc.subject.departamentoDepartamento de Físicaes_VE
dc.subject.escuelaEscuela de Ciencias.es_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ciencias.es_VE
dc.subject.tipoGuías de estudioes_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée