Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorSarmiento, Lina
dc.contributor.authorSmith, Julia K.
dc.date.accessioned2014-11-04T19:11:47Z
dc.date.available2014-11-04T19:11:47Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39256
dc.description.abstractEn los Andes venezolanos el trigo fue introducido poco tiempo después de la llegada de los españoles y continuó por casi 400 años, principalmente en los valles secos interandinos, entre los 2.000 y 3.600 m de altitud, muchas veces sobre laderas con pendientes pronunciadas. Los ambientes utilizados correspondieron al bosque siempre verde seco en la parte inferior y al páramo en la parte superior. La tecnología de producción fue traída de España y no contempló prácticas efectivas de mantenimiento de la fertilidad ni control de la erosión, por lo que el sistema triguero dejó una fuerte impronta de degradación y erosión en los paisajes andinos. Muchas de las áreas cultivadas se encuentran abandonadas desde hace varias décadas, pero la vegetación natural sólo ha recolonizado muy parcialmente. En este trabajo se utilizaron tres escalas de análisis para evaluar el impacto ecológico del sistema triguero. A escala regional se analizó la historia del sistema triguero en los Andes venezolanos,se identificaron las áreas que fueron importantes en la producción de este cereal y se caracterizaron las tecnologías de producción y su impacto ambiental. A escala local se trabajó en el valle alto del río Chama, uno de los grandes centros trigueros en los Andes merideños, donde se cuantificó y caracterizó el área degradada y se evaluaron los factores que limitan la restauración. Finalmente, a escala de parcela, se realizó un experimento para analizar la respuesta de la vegetación a diferentes manipulaciones. Como factores que podrían estar limitando la recuperación espontánea de las zonas degradadas se evaluaron: la presencia actual de pastoreo, la pérdida de la fertilidad debido a la erosión y extracción de nutrientes, la distancia a las fuentes de propágulos y la compactación del suelo. Los resultados permiten concluir que la principal causa de degradación es la pérdida de materia orgánica del suelo, debido sobre todo a la fuerte erosión, lo que explicaría la presencia de sucesiones ecológicas “detenidas”. El pastoreo extensivo actual no parece ser una causa fundamental que frene la recuperación, aunque presiones de pastoreo más altas en el pasado pudieron haber contribuido a la degradación. Dado el tipo de impacto, las estrategias de restauración deben estar dirigidas a la acumulación de materia orgánica, la cual permitiría mejorar la capacidad de regulación hídrica y reestablecer los reservorios de nutrientes del ecosistema.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherHerrera, F., Herrera, I. (Eds): La restauración ecológica en Venezuela. Fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC. Altos de Pipe, Venezuela. pp. 17-34es_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAndeses_VE
dc.subjectErosiónes_VE
dc.subjectLaderas degradadases_VE
dc.subjectMéridaes_VE
dc.subjectPáramoes_VE
dc.subjectPastoreoes_VE
dc.subjectTrigoes_VE
dc.titleDegradación de laderas durante el ciclo triguero en Los Andes venezolanos y factores que limitan su restauraciónes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.colacion17-34es_VE
dc.description.emaillsarmien@ula.vees_VE
dc.description.emailjulia@ula.vees_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Cienciases_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.thematiccategoryBiologíaes_VE
dc.subject.tipoArtículoses_VE
dc.subject.unidadinvInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)es_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem