• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Pregrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Pregrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambio del Paisaje en la cuenca del río Capaz

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Rodriguez, M.2005.pdf (4.895Mb)
Data
2005-10-04
Autor
Rodríguez Morales, Mayanín
Palabras Clave
Análisis del paisaje, Cambios en unidades de paisaje, Tasas de pérdida y regeneración de Selvas, Uso de la tierra
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
Los Andes venezolanos representan una de las zonas más biodiversas de nuestro país y también una región con alto grado de intervención del paisaje. La cuenca del río Capaz fue seleccionada para el análisis de la posible influencia de las actividades antrópicas sobre la conformación del paisaje, estudio de sus cambios y las posibles consecuencias de la transformación del paisaje sobre la biodiversidad y ambiente en general. La metodología empleada consistió en la elaboración de tres reconocimientos ecológicos, a partir de fotos aéreas correspondientes a los años 1952, 1972-73 y 1997-98 y una caracterización actual de la cuenca por medio de encuestas a habitantes del lugar. Se obtuvo que para 1997-98, el 42% de la cuenca permanecía cubierta de selva y el 32,9 % por pastizales. Se encontró que para el periodo completo de estudio la Selva Húmeda Submontana recolonizó un total de 340 ha netas, incrementando su superficie; sobre la Selva Semicaducifolia Montana se halló tasas de avance y pérdida muy similares, reflejando una aparente estabilización de la frontera agrícola sobre su superficie; a pesar que la Selva Nublada Montana Baja perdió un total de 539,4 ha netas entre el periodo de estudio, entre 1972-73 y 1997-98 presentó una aparente estabilización de la frontera agrícola; la Selva Nublada Montana Alta aunque cubría el 19,7% de la cuenca, mostró un notable y creciente proceso de fragmentación y reducción de su superficie, estimándose una tasa de pérdida de 91.8 ha anuales entre 1972-1997; el Páramo presentó un aparente retroceso de su límite inferior, como resultado del avance de la Selva sobre el ecotono. Se halló que la principal unidad de reemplazo por debajo de los 1700 m de altitud fue cafetales de sombra, representando esta, aparentemente, una actividad de bajo impacto sobre el ambiente. Sobre los 800 m de altitud, dominaron los pastizales, implicando la fuerte simplificación de las unidades naturales del paisaje, conllevando a la disminución de la biodiversidad y a un posible proceso de deterioro ambiental, como consecuencia de las condiciones ambientales características de la región de los Andes.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40194
Colecciones
  • Tesis de Pregrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Pregrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicomayanin@ula.ve
eulogio@ula.ve
DescripciónCotutora: Ataroff Soler, Michele ataroff@ula.ve Este Trabajo Especial de Grado fue financiado por el CDCHT-ULA (C-1238-04-F).
GradoLicenciada en Biología
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresChacón Moreno, Eulogio

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV