Afficher la notice abrégée

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorChacón Moreno, Eulogio
dc.contributor.authorSuárez Peña, Darcy
dc.date.accessioned2015-04-30T13:10:05Z
dc.date.available2015-04-30T13:10:05Z
dc.date.issued2005-12-13
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40231
dc.descriptionCotutora: Ataroff Soler, Michele ataroff@ula.vees_VE
dc.description.abstractLos Andes Venezolanos es una zona en la cual las intervenciones antrópicas han aumentado paulatinamente, ocasionando sobre los diferentes sistemas de vegetación su transformación acelerada. Dicha transformación esta relacionada con el incremento demográfico el cual ha generado una creciente presión sobre los recursos naturales producto de los mayores requerimientos a los que se ven sometidos. En el caso de la selva semicaducifolia montana, su transformación ha sido progresiva en algunos sectores desde mediados del siglo XIX, donde la vegetación natural ha sido reemplazada por diferentes tipos de uso de la tierra, como resultado de la conversión de la selva naturalmente estructurada y desarrollo de la actividad agrícola y ganadera hacia los sitios más accesibles y/o más productivos, los cuales han tenido un significativo efecto en la heterogeneidad del paisaje. En este trabajo se analizó comparativamente el paisaje de selva semicaducifolia montana de tres cuencas con diferente grado de intervención y tipo de uso de la tierra, con relación a la heterogeneidad espacial y la fragmentación. Se realizaron reconocimientos ecológicos a partir de imágenes de satélite Landsat TM de diciembre de 1998 para las cuencas de los ríos Chirurí y Torondoy, y fotos aéreas del año 1998 para la cuenca del río Capaz, donde se evaluaron diferentes índices de heterogeneidad del paisaje. Se encontró que en la cuenca del río Chirurí se ha hecho más evidente la eliminación de la selva natural, donde el 71,05% de la selva original ha desaparecido y ninguna parte del resto fue exenta de perturbaciones en 1998, para ser reemplazada en su mayoría para el desarrollo de la actividad agrícola y en menor proporción para la actividad ganadera. En esta cuenca permanecía aun intacta una pequeña matriz de selva original de 965,1 ha sin aparente intervención. Los índices de heterogeneidad obtenidos demuestran que es una de las cuencas con mayor impacto en su extensión y grado de intervención, pues esta presento un estado más avanzado de deterioro, donde la selva semicaducifolia montana ha sido reemplazada por otras unidades ecológicas que son predominantes en su superficie e integración, lo cual hace al paisaje menos diverso, menos fragmentado y con mayor dominancia de una unidad ecológica, ya que en esta cuenca concluyo el proceso de fragmentación. La cuenca del río Torondoy ha sido poco alterada posiblemente como resultado de su topografía y litología, a pesar de ello se encontró que el 37,24% de la selva natural fue eliminada para el desarrollo de la actividad agrícola y en menor proporción para la actividad ganadera. En la cuenca del río Capaz la selva original se encontró eliminada casi en su totalidad con un 68,18%, reemplazada en su mayoría por pastizales para el desarrollo de la actividad ganadera y aparentemente menos por cafetales, sobre pronunciadas pendientes permanecía aun intacta una porción de selva original de 3.806,3 ha. A pesar de ello se observaron deslaves y deslizamientos en masa como posible consecuencia de la topografía y litología, razón por la cual es importante hacer resaltar la gran importancia de conservar la vegetación boscosa natural en esas áreas con fuertes pendientes. La mayor parte de los restos de selva original se encuentran sobre laderas con fuertes pendientes, en las cuales la topografía impide su accesibilidad por la falta de vías de comunicación a la misma, que no permiten el avance y desarrollo de la frontera agrícola, y es por esta razón que han sido poco transformadas. De manera contraria, la transformación de la selva en el área de estudio, esta localizada en zonas de pendientes suaves lo que conlleva, entre otras cosas, a un aumento de la heterogeneidad del paisaje, como consecuencia de su reemplazo por distintos agroecosistemas y pastizales. Con respecto a la fragmentación del paisaje de selva semicaducifolia montana los índices de heterogeneidad obtenidos demuestran que en las cuencas de los ríos Torondoy y Capaz, la fragmentación ha sido progresiva 45 y 75 dando como resultado un aumento en la heterogeneidad espacial del paisaje, donde este proceso de fragmentación ha involucrado la reducción de selva natural ha medida que se incrementa el número de fragmentos generándose el rompimiento de las áreas continúas de vegetación natural, donde la selva semicaducifolia montana ha sido reemplazada por otras unidades ecológicas que son menos predominantes en cuanto a su superficie e integración, lo cual hace al paisaje más diverso, más fragmentado y con menos dominancia de una unidad de paisaje.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleHeterogeneidad del paisaje de selva semicaducifolia montana en tres cuencas de los Andes venezolanoses_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.description.emaileulogio@ula.vees_VE
dc.description.gradoLicenciada en Biología
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Cienciases_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.thematiccategoryBiologíaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.subject.unidadinvInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)es_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée