Afficher la notice abrégée

dc.date.accessioned2025-03-20T14:31:37Z
dc.date.available2025-03-20T14:31:37Z
dc.date.issued2025-04-05es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51485
dc.descriptionOtras conferencias de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe pueden verse en YouTubees_VE
dc.description.abstractContenido de la conferencia: Aunque Venezuela es el país con la costa Caribe más extensa del mundo, existen pocas obras literarias nacionales que toman este territorio como escenario de la acción. Salvo contadas excepciones como Enrique Bernardo Núñez (La galera de Tiberio, 1929; Cubagua, 1931), José Fabbiani Ruiz (Agua salada, 1939; Mar de leva, 1941), Antonio Arráiz (El mar es como un potro, 1943), Ramón Díaz Sánchez (Cumboto, 1950; Borburata, 1960); Guillermo Meneses (La balandra Isabel llegó esta tarde, 1946) o Luis Brito García (Pirata, 1998), los escritores venezolanos han preferido ficcionalizar espacios alejados de la costa en los que la especificidad de las dinámicas sociales de las islas se diluye. No parece casual entonces que al menos cinco escritoras nacionales, entre 1924 y 1975, hayan hecho referencias directas al mar en novelas donde se plantean, además, una serie de debates feministas. En este marco, se propone una aproximación a Ifigenia (1924) de Teresa de la Parra; En aquellas islas del Caribe (1947), de Blanca Rosa López; El corcel de las crines albas (1953), de Lucila Palacios; El abuelo, la cesta y el mar (1969), de Elizabeth Schön; y Mua Patricia (1975) de Gloria Stolk, para pensar la relación entre el Caribe venezolano, la identidad nacional y las identidades de género.es_VE
dc.description.sponsorshipSeminario de Escritoras Venezolanases_VE
dc.titleConferencia: El Caribe venezolano desde los ojos de sus escritorases_VE
dc.date.fin2025-04-05es_VE
dc.date.inicioevento2025-04-05es_VE
dc.description.comiteMaestría en Literatura Latinoamericana y del Caribees_VE
dc.description.costoGratises_VE
dc.description.direccioneventoPor Zoom. Sede de la Fundación Bordes en San Cristóbales_VE
dc.description.enviaplanillaMarisol García Romeroes_VE
dc.description.expositoresDiplomada en Estudios postdoctorales en FACES de la Universidad Central de Venezuela (2005), Doctora en Filología hispánica (2002) y Doctora en Ciencias de la Información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2014, trabaja como profesora en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus libros destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de ensayo Mariano Picón Salas) La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio Casa de las Américas- mención Estudios sobre la mujer, 2014) y Emancipadas. Feminismo e hispanismo frente a la Guerra de Independencia (Mención honrosa de la IV Bienal de ensayo Copé 2016)es_VE
dc.description.horario10:30 a 12:00es_VE
dc.description.infoinscripcionSolicitar al profesor Camilo Mora el enlace de Zoomes_VE
dc.description.nombrecontactoNombre: Camilo Mora Vizcaya, Email: vizcayaernesto@gmail.com, Información adicional: +58 412-4159942,es_VE
dc.description.paginawebNo aplicaes_VE
dc.description.publicoeventoTodo públicoes_VE
dc.subject.dependenciaMaestría de Literatura Latinoamericana y del Caribees_VE
dc.subject.facultadNúcleo Táchira (NUTULA)es_VE
dc.subject.thematiccategoryArtes y Humanidadeses_VE
dc.subject.tipoEventoses_VE
dc.subject.tipoeventoConferenciaes_VE
dc.subject.topicosLiteratura venezolana, narrativa venezolana, Caribe venezolanoes_VE


Fichier(s) constituant ce document

FichiersTailleFormatVue

Il n'y a pas de fichiers associés à ce document.

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée