Mostrando ítems 1680-1698 de 1698

      Materia
      Visualización de las mujeres en la ciencia. Imágenes y palabras en la ceremonia del 25 aniversario L'Oreal UNESCO Premio Internacional Mujeres en Ciencia, con énfasis en la laureada venezolana, Dra. Anamaría Font. De unas 350 postulaciones, se preseleccionaron 10 por región hasta galardonar una investigadora. El abrazo Latinoamericano. [1]
      Washington [1]
      Washington D.C. [1]
      Washington DC [5]
      Web Based Information Systems (WIS) [1]
      Web of Science [1]
      Web simulation [1]
      World Wide Web [6]
      WWW [5]
      Yoga Restaurativo. [1]
      Zaragoza [3]
      “Salud gingival y un nuevo enfoque en la gingivitis” “Nueva visión de la periodontitis” “El microbioma bucal y la enfermedad periodontal”. [1]
      • La innovación en la Enseñanza de Lenguas Modernas: difundir los aportes más novedosos de la didáctica y la psicología en cuanto al desarrollo de las competencias lingüísticas y culturales de docentes y estudiantes, especialmente en contexto latinoamericano. • El aprendizaje autónomo y las TIC: este eje busca proveer a los docentes y estudiantes de las herramientas tecnológicas que les permitan facilitar la enseñanza y aprendizaje de forma autónoma en diversas áreas del saber. • La Literatura como expresión de la cultura: el acceso a las diversas producciones literarias contemporáneas, especialmente los trabajos del Venezolano ARMANDO ROJAS GUARDIA. • Investigaciones en la ciencia y la literatura: es pertinente en estas jornadas, presentar los avances en investigación que se realizan en nuestro país y que proyectan a los investigadores y sus grupos, como es el caso del GRINCEF. [1]
      • PANDEMIA, MIGRACIÓN Y CONFLICTOS BÉLICOS: ¿CARAS DE UNA MISMA MONEDA? • LA ESPIRITUALIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS, ¿OPORTUNIDAD PARA LA REINVENCIÓN DEL SUJETO? • REINVENTARSE O SUCUMBIR. LOS RETOS EDUCATIVOS FRENTE A LOS APOCALIPSIS MODERNOS. • LA TECNOLOGÍA: PROEZA O CONDENACIÓN. LA EDUCACIÓN ANTE LAS NUEVAS DEIDADES. • TIEMPOS Y ESPACIOS DE LA REPRESENTACIÓN. LA COTIDIANIDAD COMO ALTERNATIVA. • TECNOLOGÍA Y ETIQUETAS DE LA NORMALIDAD. LOS ESPACIOS DE CONFORT PARA OBSERVAR EL TEATRO DEL MUNDO. • EROTISMO, REDES SOCIALES Y EXTRAVÍOS DEL SUJETO EN LOS LABERINTOS TECNOLÓGICOS. • LA LITERATURA Y LOS ESPACIOS DE LA SIGNIFICACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS. • LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA EN EL BANQUILLO. OPORTUNIDADES PARA REPENSARLA. • VIOLENCIA O PAZ, LAS DISYUNTIVAS ENUNCIATIVAS PARA INVENTARIAR LOS TIEMPOS DE CRISIS. • APOCALIPSIS O REDENCIÓN. LAS MIRADAS MAS ALLÁ DE LAS CEGUERAS IDEOLÓGICAS. [1]
      • Salud Ocupacional. • Medicina Ocupacional. • Medicina del Trabajo. [1]
      • Teatro Venezolano: historia de sus protagonistas. • Historia y crítica de la Danza en Venezuela: ballet, moderna, contemporánea y nacionalista. • Nuevas tendencias en la escena venezolana. • El cine y la escena audiovisual nacional. • Pasado, presente y futuro de las Artes escénicas en Venezuela [1]
      • Aproximación histórica acerca de los estudios sobre Representación. • Nociones sobre Representación: -- Diversas disciplinas – Diversas concepciones. -- No todo es Representación: relaciones y diferenciación con otros términos. -- Elementos que constituyen a una Representación. -- Enfoques metodológicos para su estudio. • Estudio de casos: -- Representación Social de Credibilidad que poseen la(o)s dicentes de la licenciatura en Actuación (EAE – FACART – ULA) -- Representaciones objetuales de los cuerpos femeninos en la publicidad impresa en la prensa merideña (1936-1948). [1]
      • Educación y Sociedad. • Práctica Pedagógica. • Cultura y Práctica de Valores. • Innovación Educativa y Mundos Virtuales. [1]
      •Filosofía de la administración. •Enfoque socio-humanístico de la administración y la organización. •Dinámica organizacional e innovación. •Modelado y estrategias organizacionales. •Finanzas organizacionales. •Marketing y responsabilidad social organizacional (RSO). •Gestión pública. [1]