Ensayos




LOS TÍTERES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

 

Mayelli C. Sánchez de D. y Argidaimar García T.

Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutierrez”, NUTULA.

San Cristóbal – Edo. Táchira. Venezuela

E-mail: mayelli_sanchez@hotmail.com y argi82@hotmail.com

 

 

Resumen

Desde siempre, la enseñanza de la matemática en la I Etapa de Educación Básica se ha visto con profunda y sentida preocupación por la forma como se enseña. La geometría no escapa a esta condición; es por esto, que para su enseñanza se propone el uso de material concreto como los títeres, debido al poco nivel de abstracción presente en el niño de edad escolar.

Los títeres como recurso didáctico constituyen un medio práctico para desarrollar en el niño habilidades que le permitan comprender las ideas matemáticas y familiarizarse con su medio físico inmediato. Son muy importantes, pues constituyen un medio atractivo al momento de desarrollar contenidos que requieran de la participación del estudiante.

Como estrategia de enseñanza, los títeres, al igual que otros recursos didácticos, deben cumplir normas de construcción, presentación y adaptación a las diversas actividades escolares, para de esta manera lograr que el desarrollo de los contenidos de enseñanza se den de forma efectiva y dinámica.

Los títeres son uno de los pocos recursos que estimula –al mismo tiempo- los tres canales de percepción (auditivo, visual y kinestésico) que permiten el aprendizaje en el niño. De allí la importancia de los mismos en la enseñanza de la geometría.

El docente debe siempre procurar el esmero en la planificación de todas y cada una de las actividades a desarrollar y adecuarlas al nivel cognoscitivo de cada niño. Debe también, comprender que el alumno constituye el sujeto más significativo y sensible del acto pedagógico y que es importante prepararse académica e intelectualmente para evitar improvisaciones que entorpezcan el acto de enseñanza.

 

Palabras clave: títeres, docente, alumno, aprendizaje, dinamismo, estrategia, matemática, geometría, enseñanza, desarrollo cognoscitivo y recursos didácticos.

 

 

Contenido

 

Desde siempre, la enseñanza de la matemática en la Educación Básica se ha visto con profunda y sentida preocupación por la forma como se enseña. Se sigue pensando que el maestro junto con los textos, construyen el pensamiento de los alumnos, cuando éstos son los constructores auténticos de su propio conocimiento.

Claro está que el docente juega un papel fundamental, porque tiene la comprometedora tarea de enseñar la matemática; el problema radica en la forma como la enseña.

Creemos que la enseñanza de la matemática se enmarca actualmente en espacios cerrados donde el comportamiento del docente responde a una serie de concepciones teóricas, de las que muchas veces no tiene conciencia alguna y, aun así, fundamentan su práctica pedagógica. Esta situación genera un cúmulo de barreras que no permiten ver deficiencia alguna y crea a la vez una serie de obstáculos que cierran toda posibilidad de innovación.

Queremos hoy, hacer especial énfasis en la enseñanza de la geometría en la I Etapa de Educación Básica, ya que la misma está presente en los diversos ámbitos de la vida de cada niño. La inclusión de la Geometría en los contenidos de enseñanza del Currículo Básico Nacional es justificable porque permite al niño –entre otras cosas- ubicarse en el espacio que lo rodea; representar y describir las formas de las figuras de su entorno; conocer la relación existente entre el sujeto, las formas y el espacio; realizar apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de objetos en el espacio y apreciar las figuras y cuerpos geométricos como modelos de la realidad.

En tal sentido, es necesaria la participación de un docente, que en su afán de hacer cumplir los propósitos de la enseñanza de la Geometría, se convierta en un ente dinámico, creativo, integrador y modelador de su propia práctica pedagógica; propicie ambientes adecuados a los contenidos de enseñanza que se correspondan con las capacidades cognoscitivas de los alumnos; incorpore materiales concretos que puedan ser fácilmente manipulados por los estudiantes a fin de garantizar un aprendizaje efectivo, y planifique las distintas actividades a desarrollar, para evitar la improvisación -que como sabemos- entorpece el acto de enseñanza.

Cuando hacemos mención a la incorporación de material concreto, lo hacemos pensando en la edad psicológica del niño, pues para este momento, no ha desarrollado el pensamiento abstracto y necesita de la concreción. Es por ello que nos referimos al uso de recursos didácticos como herramientas indispensables en la consolidación del aprendizaje, muy especialmente, al uso de títeres, por ser un recurso innovador y pertinente para el mundo de la imaginación que el niño experimenta, y por ser, además, apropiado en la enseñanza del Bloque “Cuerpos y Figuras” propuesto por el Currículo Básico Nacional para la I Etapa de la Educación Básica.

El aprendizaje es un proceso complejo que ocurre en el niño en la medida en que éste se relaciona activamente con el objeto de enseñanza a través de la ejecución dinámica y divertida de actividades que garanticen la efectividad y el éxito del mismo. Uno de los pocos recursos que estimulan -al mismo tiempo-, los tres canales de percepción: el auditivo, el visual y el kinestésico; son los títeres, por lo que es importante su uso, sobre todo, en la I Etapa de Educación Básica, por ser ésta una etapa fundamental en el desarrollo integral del individuo.

Se convierten entonces los títeres, en un recurso muy completo para llevar a cabo la activación del pensamiento geométrico en el niño, y en un medio para cambiar la concepción tradicionalista que viene arrastrando la enseñanza de la matemática y especialmente de la geometría, en la actualidad. Además, con el uso de títeres es posible fomentar el desarrollo del lenguaje, no sólo como medio de comunicación eficaz, sino también como medio de expresión para la formulación y activación de un vocabulario matemático que propicie el acercamiento del niño con el área.

El uso de títeres se hace necesario en niños cuyo nivel requiere de constantes actividades, en el que los recursos utilizados estimulen, no sólo el entendimiento matemático y las habilidades numéricas, sino también el fortalecimiento de la experiencia lingüística y estética del niño, y faciliten, además, diversas formas de explorar el ambiente y el desarrollo de habilidades del pensamiento lógico.

Los títeres constituyen un medio práctico para desarrollar habilidades que le permiten al niño comprender las ideas matemáticas y familiarizarse con su medio físico inmediato y realizar inducciones con las que poco a poco podrá construir nociones y conceptos que le permitirán en un futuro, realizar deducciones.

Los recursos didácticos, en su totalidad, requieren del cumplimiento de una serie de parámetros que involucran, no sólo normas de construcción, sino también, normas en cuanto a la manera como éstos se presenten y adecuen a las diversas situaciones escolares. Los títeres, como recurso didáctico no escapan a dichas normas, deben poseer características tales como: tamaño, color y forma adecuada; ojos visibles y manos ocultas al público; en el caso de que el Títere pueda mover su boca, preferiblemente los movimientos que abren y cierran la misma, deben ajustarse al texto, para hacer creer al público que el Títere verdaderamente está hablando.

Para la presentación, es necesario explorar las posibilidades y limitaciones del sistema de manejo, ejercitar el diálogo entre los personajes, las voces y las características particulares de cada uno (agitado, aburrido, risueño, cómico,... etc.), usar un tono de voz adecuado y materiales de fácil acceso. En la medida de lo posible, es necesario que al momento de utilizar los títeres se interactúe con la audiencia para garantizar el éxito de la estrategia.

A continuación, se dará una breve explicación sobre una experiencia vivida por nosotras en la cátedra taller: Estrategias para la Enseñanza de la Matemática, a cargo del profesor Oscar Guerrero y correspondiente al pénsum de estudio de la carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes, Táchira. No sin antes mencionar que dicha Cátedra busca fomentar en los alumnos una actitud crítica y propositiva en torno a los problemas que presenta la enseñanza de la matemática en las primeras etapas de la Educación Básica, y al mismo tiempo propiciar experiencias didácticas dirigidas a consolidar el perfil requerido en la construcción de un docente creativo con pensamiento lógico e integral.

La Unidad Educativa Escuela Básica “La Concordia” ubicada en el sector La Concordia de la ciudad de San Cristóbal, fue escenario de la práctica relacionada con el contenido “Cuerpos geométricos y figuras planas” perteneciente al bloque “Cuerpos y figuras” del área de Matemática, para niños de primer grado de Educación Básica.

Con la práctica se perseguía: lograr que los niños identificaran los cuerpos geométricos (paralelepípedo, cubo, pirámide, esfera y cilindro) y las figuras planas (cuadrado, círculo y triángulo); reconocieran las figuras planas utilizando las caras de los cuerpos geométricos, ej.,que identificaran el círculo con las bases del cilindro; compararan los cuerpos geométricos y las figuras planas con formas encontradas en la realidad y establecieran semejanzas y deferencias a través de la observación de los modelos físicos de las figuras.

Se dio inicio a la práctica con la aplicación de una dinámica relacionada con el seguimiento de instrucciones que lleva por nombre “jugando con los antónimos” que permitiera establecer relaciones afectivas y romper el hielo. Seguidamente, se dio comienzo a una breve explicación sobre los conceptos de “cuerpos geométricos y figuras planas” a través del uso de ejemplos reales que permitieran a los niños establecer relaciones con objetos dentro y fuera del aula y comprender fácilmente el tema.

Posteriormente, se presentó una obra que contaba con la participación de los cuerpos geométricos y las figuras planas en forma de títeres. La idea principal del uso de títeres era que cada uno de ellos se presentara a los niños y diera una explicación descriptiva de sí mismo, ej., el cubo se presentaba diciendo: “… ¡Hola amiguitos!, mi nombre es cubo y estoy en casi todas partes. ¿saben?, soy muy importante pues mi forma se encuentra en sus casas de diferentes tamaños y colores: en las lavadoras, televisores, dados, cajas, cofres y mucho más. Nosotros los cuerpos geométricos existimos gracias a unos amiguitos llamados figuras planas, ellos son tres: el círculo, el cuadrado y el triángulo”. De esta manera el cubo se da a conocer al público.

Del mismo modo, se buscaba propiciar el diálogo de títere a títere y la participación del público, por lo que se establecieron situaciones como las siguientes: el cubo llama a su amigo el cuadrado y aparecen los dos en escena, el cuadrado, después de saludar, explica a su público que él y 5 cuadrados más forman el cubo y pide a los niños o espectadores que lo ayuden a contar cuantos cuadrados formaban a su amigo cubo, específicamente lo hizo de esta forma: “A ver cubo, vamos a contar cuantos cuadrados te forman”, y se dirigió al público diciendo …“¿Nos ayudan, amiguitos?

La puesta en escena de estos dos títeres permitiría a los niños comprender las diferencias existentes entre los cuerpos geométricos y las figuras planas y, en consecuencia, evitar la confusión de términos que se crea en ellos al momento de encontrarse con este tipo de contenidos. Es necesario, además, que se propicie la interacción con el público en estrategias como éstas, puesto que produce dinamismo, despierta el interés de los espectadores y logra captar su atención. Esta situación pudimos comprobarla en nuestra experiencia a través de las risas, el entusiasmo y la participación que los niños manifestaban.

Así mismo, todas las figuras se presentaron a los niños; inclusive marcharon ante ellos, por lo que fue necesario la colocación de un fondo musical. Es de resaltar a manera de anécdota, que la participación del paralelepípedo llamó mucho la atención ya que en vista de que los niños no lograban aprenderse su nombre, éste hacia que lloraba y los niños rápidamente comenzaron a repetir el nombre hasta que lograron pronunciarlo sin problema alguno, después, le dieron un aplauso al paralelepípedo para que continuara con su presentación.

Cabe resaltar que la canción “Figuras, Figuras” del programa televisivo Barney y sus amigos, formó parte importante en la actividad, puesto que propició el canto y el movimiento corporal con los niños, además de reforzar de manera afectiva el contenido. En líneas generales, la experiencia fue muy significativa tanto para los niños como para nosotras ya que se logró dar cumplimiento a los objetivos propuestos para el desarrollo de la práctica.

Cuando se trabaja con niños, es necesario que el docente además de su planificación, prevea el uso de juegos o dinámicas que enriquezcan la actividad y ayuden a canalizar la atención por mucho más tiempo.

Finalmente, es importante que para la I Etapa el docente incorpore estrategias y recursos de enseñanza adecuados a las potencialidades de los niños. En lo que respecta a la enseñanza de la matemática, se recomienda el uso de títeres como recurso didáctico para romper con los esquemas tradicionales que han reducido esta área del conocimiento a la simple memorización de conceptos, teorías y fórmulas; y a la vez, porque representan un medio generador de aprendizajes significativos.

Estos aspectos se hacen posibles en la medida que el docente comprenda que el alumno constituye el sujeto más significativo y sensible del acto pedagógico, motivo por el cual, debe procurar el esmero en la planificación de todas y cada una de las actividades a desarrollar, puesto que de las mismas, se pueden extraer experiencias matemáticas que posteriormente servirán para fomentar en el niño una actitud positiva hacia el área. De igual manera, es necesario que estas actividades se adecuen al nivel cognoscitivo de los alumnos para que estos comprendan y encuentren sentido a los contenidos de enseñanza.

 

“Enseñar matemática no es tarea fácil, sólo con preparación y disposición lograremos hacer de nuestras prácticas ambientes propicios para el desarrollo de individuos con pensamientos amplios y grandes capacidades cognitivas.”




Equisangulo
Revista Iberoamericana de Educación Matemática
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/

equisangulo@ula.ve



| Inicio |