Experiencias Escolares




EXPERIENCIA DIDÁCTICA: ENSEÑANZA INTEGRAL DE PRORRATEO EN LA ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL “ADEMAR VÁSQUEZ CHÁVEZ”

 

Otoniel Sanguino Gutiérrez

Escuela Técnica Comercial “Ademar Vásquez Chávez”.

Acarigua – Edo. Portuguesa. Venezuela

E-mail: otonielsanguino@hotmail.com

 

 

Contenido

-        Resumen

-        Contexto empresarial o social

-        Proyecto para trabajar en soluciones posibles

-        Resultados del proyecto

-        Síntesis

-        Referencias Bibliográficas

 

Resumen

En noviembre de 2003, el autor planificó la integración de la enseñanza de prorrateo (Matemática) con la interpretación de los balances contables (Contabilidad), el análisis del artículo 174 de la Ley Orgánica del Trabajo (Legislación Laboral), la creación de un archivo en Excel (Computación), y el reforzamiento de los rasgos de la personalidad (Valores). Mediante este proyecto pedagógico se aportó una herramienta electrónica a varias pequeñas empresas del entorno escolar (transversalidad) que teniendo computadora no poseen el software necesario para el cálculo y recálculo de la participación de los trabajadores en los beneficios. La evaluación formativa permitió detectar y corregir lo no previsto y la calificación sumativa se derivó de la opinión emitida por el representante de la empresa mediante una escala de estimación (heteroevaluación). Los alumnos ejecutaron el proyecto en grupos de tres (aprendizaje corporativo). El docente investigó para fortalecer y ampliar sus conocimientos previos y registró cualitativamente las opiniones de alumnos y empresarios (rol investigador).

Palabras clave: enseñanza de la matemática, educación integral, prorrateo.

 

 

 

 

 

 

La educación, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su art. 26, tiene “por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana”. Al respecto, la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) (1996) ha postulado, para la instrumentación de este objetivo, cuatro aprendizajes fundamentales, a saber: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a hacer. Por esta razón los países miembros, entre ellos Venezuela, adoptan la Educación Integral en las bases legales de sus sistemas educativos.

 

            De ahí, que la Constitución Bolivariana (1999) en su art. 23, suscribe y ratifica este derecho humano, al igual que la Ley Orgánica de Educación, en su art. 3. A esto debe agregarse que la mencionada Constitución, en su art. 103, otorga el derecho a la educación integral a todos los habitantes de la nación sin distinción de nivel académico en el que participe cada ciudadano como alumno.

 

Por esta razón, la “Educación Integral” no es solo la impartida por los docentes de la I y II Etapa de Educación Básica, sino la que deben impartir los docentes en la III Etapa, en Educación Media y en Educación Superior. De otra manera, el carácter “Integral” de la Educación no lo otorga la capacidad del docente para facilitar conocimientos pertenecientes a distintos campos del saber, si no su habilidad para mediar a favor del alumno el ser, el convivir, el hacer y el conocer, en forma simultánea.

Estos aprendizajes fundamentales son el efecto de la suma de varias causas, entre las cuales destacan, los roles que los profesionales de la docencia deben ejercer en su quehacer pedagógico, los cuales son, Investigador, Mediador, Promotor Social y Orientador. Dichos roles tienen virtud transversal pues deben existir en todas las fases del proceso de aprendizaje. Es decir, el profesional de la docencia no debe reducir su desempeño a la enseñanza especializada de una asignatura particular, si no que a partir de su especialidad debe desarrollar los aprendizajes fundamentales.

A este respecto, el docente especializado, en sentido metafórico, ha de comportarse en su profesión como las partículas subatómicas. Conocido es que la Física Cuántica demostró el comportamiento dual de los electrones al considerar que se desplazan como partículas y como ondas de manera simultánea. Análogamente, el docente especializado debe facilitar su asignatura desarrollando los aprendizajes fundamentales.

En el caso particular de las escuelas de formación técnica venezolanas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999), mediante la resolución Nº 177, propone implementar cambios en las estructuras administrativas y académicas. Estas últimas, según Hanson (2000), están orientadas a la revisión del perfil del egresado, la contextualización curricular y la actualización y formación del personal docente.

Con esto se busca una visión holística en la formación del alumno con énfasis en los aprendizajes fundamentales postulados por la UNESCO, actualización de los contenidos de los programas y la creación de círculos de estudio por asignatura para la planificación y evaluación de los aprendizajes mediante estrategias innovadoras. Es decir, un cambio cultural en la praxis de quienes pretenden enseñar y de los que aspiran a aprender

En las Escuelas Técnicas Comerciales, el diseño curricular vigente, para la enseñanza de la matemática en el segundo año de Educación Media y Profesional, prevé la enseñanza del reparto proporcional, conocido como prorrateo. Al respecto, no existen “libros de texto” que contengan sugerencias metodológicas, ni problemas sugeridos.

Conviene destacar que para la enseñanza de las ciencias, el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) (2002), ha propuesto seis principios:

1. Enfoque holístico de las Ciencias y las Tecnologías para propiciar en los estudiantes un aprendizaje globalizador, que pueda partir de los aspectos más generales hasta los más particulares.

2. Orientación hacia la resolución de problemas, nacionales y regionales que le permita al estudiante establecer relaciones entre los tópicos que se desarrollan en las Ciencias y las características de la vida del país, particularmente, con la de las regiones, localidades, sectores o comunidades a la cual pertenecen.

3. Visión interdisciplinaria de las Ciencias y las Tecnologías.

4. Énfasis en la aplicación de los conocimientos (Aprendizaje contextualizado).

5. Actividades que promuevan entender la ciencia como fenómeno cultural y contribuir de esta manera en la toma de decisiones informadas, en un contexto de responsabilidad y participación ciudadana.

6. Actividades que permitan relacionar los contenidos científicos con herramientas tecnológicas y referencias que permitan comprender la importancia de las Tecnologías en un contexto humanizante.

 

            Considerando todo lo expuesto y en armonía con la autonomía pedagógica que otorga el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, en su art. 10, surge en la praxis del autor de esta ponencia, una innovación en su experiencia académica, para la enseñanza integral de prorrateo, descrita a continuación:

Arriba

            Contexto empresarial o social

Las empresas calculan el pago de utilidades para sus trabajadores y empleados en el mes de noviembre. Algunas de ellas, aunque tienen computadora, no poseen una herramienta electrónica (software) para realizar los cálculos rápidamente y el tiempo invertido en el cálculo manual es dispendioso. El autor de esta innovación, docente de matemática del segundo año de Educación en las menciones de Contabilidad, Informática, Mercadeo y Administración, planifica para el mencionado mes la facilitación del contenido “cálculo de prorrateo”.

 

Proyecto para trabajar en soluciones posibles

A partir de este contexto, el docente de Matemática diseña la integración de “cálculo de prorrateo” con los contenidos de Legislación Laboral, Contabilidad y Computación; facilita a los alumnos una “guía” de trabajo para que a través de la lectura y explicaciones en el aula, capten el acoplamiento y sincronización de los contenidos seleccionados para el proyecto.

 

Conviene insistir en que la enseñanza no es integral por la conjugación de contenidos pertenecientes a las distintas áreas del conocimiento. Esta integración tan solo es uno de los cuatro “aprendizajes fundamentales” postulados por la UNESCO, específicamente, “aprender a conocer”.

La investigación del tema, planificación del proyecto y elaboración de la guía de trabajo demanda del docente unas 10 horas académicas. Esta primera fase, el docente ejerce el “rol” de investigador.

Los alumnos en el aula, organizados en grupos pequeños, analizan el artículo 174 de la Ley Orgánica de Trabajo (L.O.T.) y observan que el cálculo de “participación en los beneficios” considera los enriquecimientos netos de la empresa, el número de empleados y el salario respectivo. Los participantes sintetizan lo discutido en una matriz. Luego el docente expone el cálculo manual de la “participación en los beneficios” mediante el algoritmo de prorrateo, enfatiza la necesidad de interpretar los balances contables y lo dispendioso que resulta en el tiempo el cálculo manual. Al cierre de esta primera reunión (2 horas académicas) motiva a los alumnos para crear una herramienta en “Excel” de Microsoft Corporation, a fin de efectuar los mismos cálculos en formato electrónico.

En la siguiente reunión (2 horas académicas), el docente, a falta de un laboratorio de computación, usa una lámina de acetato y retroproyector para simular la imagen de “Excel” en el monitor de la computadora reflejándola en el pizarrón. Docentes y alumnos construyen “en frío” el algoritmo electrónico que permite el cálculo y recálculo del artículo 174 de la L.O.T. Los alumnos recurren a sus conocimientos previos de “Excel” y el docente facilita el uso de la fórmula lógica “SI” y su aplicación con “anidación”.

Los alumnos se organizan en grupos de tres y reciben la asignación de crear la versión electrónica de las instrucciones recibidas transcribiendo la información en una computadora y almacenándola en un disquete. Durante esta fase el docente ejerce su “rol” de mediador del conocimiento.

Arriba

Resultados del proyecto

            En la siguiente reunión (1 hora académica), el docente provee a los alumnos de una carta de presentación membreteada y sellada por la Dirección de la Escuela Técnica a fin de que cada grupo obsequie a una empresa del entorno la herramienta electrónica resultante del proyecto; adicionalmente, una escala de estimación para que el representante de la empresa valore los rasgos de la personalidad y los conocimientos; requiere de los alumnos un reporte escrito de las experiencias y reflexiones propias, así también, de los comentarios hechos por el representante de la empresa respecto a la herramienta electrónica.

            Surgen dificultades no previstas, varios alumnos manifiestan que en algunas empresas no los atienden. Por esta razón, el docente facilita (1 hora académica) “secretos” para desarrollar relaciones interpersonales exitosas; vale nombrar, la presentación personal, la actitud, la autoconfianza y la cortesía. Esto eleva la moral y motivación de los participantes. Esta actividad permite al docente ejercer su “rol” de orientador.

 

            En la última reunión (1 hora académica), los alumnos entregan los recaudos exigidos, reciben la calificación sumativa derivada de la lista de cotejo, cuentan anécdotas de su experiencia y reflexionan acerca de su futuro profesional inmediato; algunos afirman, voy a trabajar en una empresa de más de 50 trabajadores, pa’ que me paguen más aguinaldos”.

Arriba

            Síntesis

            En la experiencia descrita, el aprendizaje de prorrateo resultó integral por las siguientes razones:

 

1.      Aprender a Ser: Una cantidad apreciable de alumnos manifestó su disposición al cambio para el diseño estratégico didáctico, varios potenciaron su motivación interna e incrementaron su seguridad emocional frente a la matemática.

2.      Aprender a conocer: Los participantes lograron reconocer imágenes y símbolos vinculados al lenguaje tecnológico, discernieron el número de empleados en una empresa como causa que genera el efecto del máximo y mínimo posible que puede cobrar un trabajador; recurrieron al análisis, síntesis, comprensión e interpretación del art. 174 de la L.O.T.

3.      Aprender a convivir: Los alumnos se vieron precisados a trabajar en grupo y eso los condujo a fortalecer relaciones interpersonales abiertas, positivas y tolerantes, valoraron el trabajo como fuente de avance personal y social, manifestaron respeto por las personas que les atendieron en las empresas, fueron honestos en la presentación de la escala de estimación con que fueron evaluados.

4.      Aprender a hacer: Adquirieron, aplicaron y produjeron nueva información laboral y de computación; mejoraron en el uso de términos y elementos vinculados al lenguaje científico.

 

Estos aprendizajes fueron el efecto de una suma de causas, entre las cuales destacan los roles ejercidos por el docente:

 

1.      Rol investigador: El docente demostró su habilidad para detectar problemas y planificar en correspondencia con la situación observada; propició la investigación de los alumnos. Además, utilizó los resultados del proceso para reformular procedimientos y enriquecer metodologías y técnicas de enseñanza y de evaluación para promover el aprendizaje. Exploró los conceptos que desconocía y que eran esenciales para el desarrollo conceptual del proyecto. Registró descriptivamente los comentarios suministrados por alumnos y representantes de las empresas.

2.      Rol mediador: Hizo uso de estrategias interactivas que generaron un clima de espontaneidad en el educando. Las estrategias de instrucción resultaron flexibles a fin de permitir el desarrollo creativo de los educandos. Las situaciones propiciadas permitieron que el alumno construyera su aprendizaje.

3.      Rol promotor social: La visita a las empresas favoreció la integración de los entes privados con la institución educativa. La donación de la herramienta electrónica, en varios casos, satisfizo las necesidades de varias empresas.

4.      Rol orientador: Estimuló a los alumnos a mayores logros. Facilitó herramientas útiles para manejar conflictos, actitudes y situaciones. El trabajo en grupo y la visita a la empresa favoreció el desarrollo de relaciones interpersonales adecuadas. Dada la variedad de asignaturas involucradas, el proyecto permitió a varios alumnos definir o redefinir su potencial vocación de trabajo.

Arriba

Referencias Bibliográficas

CENAMEC. (2002). Propuestas para la enseñanza de las ciencias y las tecnologías en la III etapa de Educación Básica y Educación Media Diversificada y Profesional (EMPD). Boletín (1)13, 27-37. Caracas: Autor.

 

Constitución Bolivariana (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.

 

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, diciembre 10, 1948.

 

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinario), julio 26, 1980.

 

Resolución No. 177, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (Reorganización de las escuelas técnicas). (1999, septiembre 8). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.793, septiembre 23, 1999.




Equisangulo
Revista Iberoamericana de Educación Matemática
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

http://www.actualizaciondocente/equisangulo/

equisangulo@ula.ve



| Inicio |