• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 057(1)
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 057(1)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo de zonificación Agroclimática para la producción de sorgo dulce con fines energéticos en Argentina

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Texto completo (683.1Kb)
Data
2016-01
Autor
Falasca, Silvia Liliana
Bernabé, María Angélica
Palabras Clave
Sorgo dulce, Necesidades bioclimáticas, Aptitud agroclimática, Bioetanol
Sweet sorghum, Bioclimatic requirements, Agroclimatic suitability, Argentina, Bioethanol
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
El sorgo dulce es considerado uno de los cultivos más eficientes para convertir CO2 atmosférico en azúcar. El objetivo de este trabajo fue delimitar el área agroclimáticamente apta para el desarrollo del sorgo dulce en Argentina, como potencial especie productora de bioetanol, utilizando los límites biofísicos observados en el país y en otros lugares en el mundo donde se cultiva la especie. Para definir la aptitud agroclimática, se analizaron datos meteorológicos (1981-2010). Además, se utilizó una serie de variables bioclimáticas previamente interpoladas para obtener los mapas. Los índices agroclimáticos, que determinan las diferentes clases de aptitud, se integraron en un sistema de información geográfico para crear regiones térmicas e hídricas. Los mapas elaborados se superpusieron para obtener la zonificación agroclimática. Se delimitaron diez clases de aptitud agroclimática, bajo el que se diseñó un modelo de zonificación agroclimática para el sorgo dulce en Argentina. Este modelo se puede aplicar en cualquier parte del mundo utilizando los límites agroclimáticos presentados en este trabajo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41974
Colecciones
  • Revista Geográfica Venezolana - 057(1)
Información Adicional
Otros TítulosAgroclimatic zoning model for sweet sorghum production for energy purposes in Argentin
Correo Electrónicosfalasca@conicet.gov.ar, slfalasca@gmail.com
mbernabe@fch.unicen.edu.ar, mariangeberna@gmail.com
ISSN1012-1617
Resumen en otro IdiomaSorghum bicolor var. sweet is considered to be one of the most efficient crops to convert atmos-pheric CO2 into sugar. The aim of this study was to delimit the Argentina agroclimatic suitable area for the development of Sweet sorghum as a potential bioethanol-producing species, by using biophysical limits observed in the country and elsewhere in the world where the plant is grown. To define its agro- climatic suitability, the meteorological data (1981-2010) were analyzed. To obtain the maps, a series of previously interpolated bioclimatic variables were used. The agroclimatic indices, which determine different classes of suitability, were integrated in a geographic information system to create thermal and moisture regions. The maps elaborated were overlapped to determine the agroclimatic zoning. Ten types of agroclimatic suitability were delineated. The authors outlined an agro-climatic zoning model for sweet sorghum in Argentina. This model may be applied in any part of the world, by using the agroclimatic limits presented in this paper.
Colación54-69
PeriodicidadSemestral
PaísVenezuela
SecciónRevista Geográfica Venezolana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV