Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/es_VE
dc.contributor.authorNinin S., Luc
dc.date.accessioned2024-04-09T15:07:36Z
dc.date.available2024-04-09T15:07:36Z
dc.date.issued2024-04-09
dc.identifier.issn0798-2437
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/50380
dc.description.abstractSe evidencian una serie de aspectos inherentes al mejoramiento de los sistemas de clasificación utilizados en Aserraderos del Sur del Estado Monagas que procesan Pino caribe de las plantaciones de Orinoquia. El autor destaca que: - Si se quiere valorizar el producto es necesario clasificarlo para la entera satisfacción del consumidor. - Si existe la intención de exportar, se puede iniciar la aplicación de un sistema de clasificación en forma simplificada y accesible y luego ir progresando con la formación del personal hasta llegar al nivel necesario. - Es necesario fomentar la utilización de normas que tienen proyección internacional porque, por una parte, el Pino caribe tiene demanda potencial en el mercado exterior y, por otra, porque mucho hay que aprovechar de los países desarrollados en cuanto a Tecnología de Utilización de la madera aserrada de coníferas. Las normas de peso internacional están en evolución; es recomendable seguir su cauce e ir asimilando la tecnología que lo soporta. - Las Reglas de Clasificación del Southern Pines Inspection Bureau (SPIB) ofrecen un interés inmediato para la clasificación visual del Pino Caribe de la Plantaciones de Orinoquia; esto es, desde luego, sin excluir otras atendiendo a las exigencias de mercados específicos. - Las Reglas de Clasificación visual por aspecto del SPIB son relativamente fáciles de aplicar. La clasificación visual para grados de resistencia requiere de un personal más capacitado. - En el Laboratorio Nacional de Productos Forestales están a la disposición la metodología del "in grade testing" para determinar los esfuerzos de trabajo, así mismo, resultados remitidos gentilmente por el Forest Products Laboratory de Madison. Además, allí hay personal que participó en los ensayos en el marco del Acuerdo de Cartagena. - Lo peor que se puede hacer es temerle a la exactitud de las exigencias de las normas de uso internacional, pues, esta es la forma de no poder dar los pasos necesarios para valorizar el producto de nuestras plantaciones. - El auge de la madera para la construcción que se prevé a partir del Pino caribe de las plantaciones de Orinoquia puede favorecer la comercialización de especies latifoliadas del bosque natural actualmente marginadas en calidad de madera de obra complementaria. A nivel nacional esto es una oportunidad que hay que aprovechar, pero, a nivel foráneo es una necesidad creciente dentro de un marco tecnológico apreciable, dada la escasez progresiva del recurso. - La satisfacción exacta de las necesidades determina el crecimiento de la utilidad. Se estima que este esfuerzo mancomunado contribuiría a acelerar el crecimiento tecnológico y económico del conjunto, así mismo, a una mayor aceptación nacional y foránea del producto. Ello, a su vez, sería una justificación firme para seguir aumentando las superficies plantadas. Este crecimiento se proyectaría favorablemente sobre el País. La satisfacción exacta de las necesidades determina el crecimiento de la utilidad.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_VE
dc.titleClasificación de la madera aserrada de pino caribees_VE
dc.title.alternativeThe grading of caribbean pine lumber in Venezuelaes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_VE
dc.description.abstract1It is clear that in order to give its real value to lumber we need to grade it according to the entire satisfaction of buyers. Grading can be initiated with a simplification of international rules. The training of personals is an important matter. The Grading Rules for Southern pine lumber (Southern Pine Inspection Bureau) seems to be a good basis for initiation, but some specific carachteristics, like juvenile wood, must be consulted with Southern Pine Inspection Bureau. It is important that Venezuelan Caribbean pine sawmills work together to solve their need for grading, marketing and research.es_VE
dc.description.colacion95-121es_VE
dc.description.dependenciaInstituto Forestal Latinoamericano (IFLA)es
dc.description.emailifla@ula.ve / ifla.ifla@gmail.comes_VE
dc.description.frecuenciaSemestrales
dc.description.paginawebhttp://www.saber.ula.ve/forestalatinoamericana/es
dc.identifier.depositolegalPP198102 ME 433es
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ciencias Forestales y Ambientaleses_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.keywordsVenezuelaes_VE
dc.subject.keywordsLumberes_VE
dc.subject.keywordsCaribbean pinees_VE
dc.subject.keywordsGradinges_VE
dc.subject.keywordsIntegrationes_VE
dc.subject.seccionRevista Forestal Latinoamericana:es_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem