Interdependencia compleja e impacto de las FinTech en la integración económica regional en el MERCOSUR

Voir/ Ouvrir
Date
2025-08-07Palabras Clave
Fintech, Interdependencia compleja, Integración económica, Regímenes internacionalesFintech, Complex interdependence, Economic integration, International regimes
Metadatos
Afficher la notice complèteRésumé
Para este análisis, se utiliza la teoría de la interdependencia compleja como
marco teórico, permitiendo comprender las dinámicas que la adopción de estas
tecnologías podría introducir en un bloque regional con asimetrías económicas.
El estudio adopta un enfoque de investigación cualitativa, basándose en la
revisión documental de literatura relevante y datos relacionados con el desarrollo
del sector FinTech en los países miembros. Los resultados indican que las
FinTech impulsan una cooperación económica más profunda en el
MERCOSUR, al eliminar obstáculos a las transacciones y estimular el
comercio. Sin embargo, también se ha observado que la penetración desigual
de las FinTech puede agravar las asimetrías económicas existentes. Por ello,
el artículo discute la necesidad imperativa de ajustar los regímenes financieros
internacionales del MERCOSUR para aprovechar las oportunidades y mitigar
los riesgos de interdependencia asociados a las FinTech.
Recibido: 19/03/2025 - Aceptado: 23/05/2025
Colecciones
Información Adicional
Otros Títulos | Complex interdependence and the impact of fintech on regional economic integration in MERCOSUR |
Correo Electrónico | cuadernosgridula@gmail.com yohanave937@gmail.com alberto.hurtadob@campusucc.edu.co |
Editor | SaberULA |
ISSN | 1856-349X |
Resumen en otro Idioma | This article analyzes how financial digitalization, driven by FinTech, is transforming economic integration in MERCOSUR. To carry out the analysis, the theory of complex interdependence is used as a theoretical framework to understand the dynamics resulting from the adoption of these technologies in a regional bloc with economic asymmetries. The methodology used is qualitative, based on a literature review and analysis of data related to the development of the FinTech sector in member countries.The results indicate that FinTech has the potential to strengthen economic cooperation in MERCOSUR by reducing transactional barriers and facilitating trade. However, it is also observed that the uneven adoption of these technologies may exacerbate existing economic asymmetries. The discussion focuses on the need to adapt MERCOSUR’s international financial regimes to seize the opportunities offered by FinTech and mitigate the risks associated with interdependence. |
Colación | 33-47 |
Periodicidad | Semestral |
Página Web | http://www.saber.ula.ve/relacionesinternacionales/ |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo: Artículos |