.:Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC):.
|
1) UCRANIANOS EN VENEZUELA. NIKITA CZYHRINCIW KONRADI (1906-1970) Y HALYNA MAZEPA DE KOVAL (1910-1995) José Álvarez-Cornett |
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial numerosas familias (865) y varias decenas de individuos solteros con raíces en Ucrania emigraron a Venezuela. En total, aproximadamente, fueron unos 3.400 ucranianos. Sin embargo, en nuestro país la inmigración ucraniana quedó escondida dentro de los documentos de ciudadanía checoslovacos, polacos, rumanos o rusos que identificaban a estos inmigrantes, razón por la cual ella ha sido muy poco estudiada. Palabras clave: Ucrania, Venezuela, Inmigración, Arte, Ciencia de los alimentos, Ingeniería, Medicina, Revista Tricolor. . |
2) SIMÓN RODRÍGUEZ Y FÉLIX VARELA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE UN PENSAMIENTO CONCOMITANTE DECIMONÓNICO Diego de Jesús Alamino Ortega* y Yenile Aguilar Rodríguez** |
Las vidas de Simón Rodríguez y Félix Varela resultaron ser concomitantes durante la primera mitad del siglo XIX; Varela, quién había nacido en La Habana, fallece en 1853 en San Agustín de la Florida; Rodríguez, caraqueño, de más larga vida que Varela, se anticipó al nacimiento del presbítero cubano en casi veinte años, muere en Amotape, Perú en 1854. Félix Varela, por opción de vida fue sacerdote y sin entrar en contradicción con sus ideas religiosas, abrazó lo más avanzado del pensamiento filosófico y educativo de su época, llegando a ideas independentistas y revolucionarias, a causa de lo cual sufrió un angustioso pero a la vez fecundo exilio. Rodríguez, quien se reconoce por haber sido el Maestro de Bolívar, fue pedagogo, filósofo, ensayista, escritor e independentista, conocido en su exilio de América Latina como Samuel Robinson; de regreso, después de haber viajado por el mundo consagrándose a tomar experiencias, trabaja intensamente como educador y escritor. La coincidencia de vida y obra de ambos próceres se da desde la situación de exiliados y cuando siendo muy jóvenes se incorporan al ejercicio magisterial e impugnan ciertos males presentes en los procederes educativos de sus países, lo cual ha quedado publicado como constancia histórica por Rodríguez en su escrito Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Varela ante la Sociedad Económica de Amigos del País proclamó: ¡Desgraciada suerte de la juventud! No me acuerdo que haya venido a oír las primeras lecciones de filosofía un joven cuyas ideas han sido bien conducidas en la primera enseñanza! En un Elenco de 1816 expresa el presbítero: Atrasa nuestros conocimientos la práctica de no enseñar las ciencias en lengua nativa, y mucho más cuando se hace en un idioma muerto. En su obra: Luces y Virtudes Sociales de 1834 Rodríguez advierte: Permítanseme los términos vulgares, porque este tratado es para que todos lo entiendan , la pretensión de que el mensaje educativo y patriótico llegue a las grandes masas es coincidente. El pensamiento de ambos próceres que ha trascendido a sus obras, no se ha estudiado y difundido sistemáticamente como ellos se merecen, en ocasiones han sido objeto de omisiones y de manipulaciones, luego se hace necesario volver sobre ellos con el propósito de mostrar la concordancia de pensamiento, y su esencia magisterial, revolucionaria e independentista que puede iluminar el presente de Nuestra América. Palabras clave: Pensamiento latinoamericano; siglo XIX; Maestros; Educación |
3) PINCELADAS DEL AMANECER DE LOS ESTUDIOS DE FUTUROS EN VENEZUELA José Álvarez-Cornett |
Hoy en día, vivimos en un mundo de incertidumbres altas, grandes transformaciones y cambios acelerados. El deseo natural de querer adaptarse a la complejidad y el cambio ha causado un repunte global en el interés por los Estudios de Futuros (EEFF) ( futures studies, futures research o strategic foresight , en inglés) . Para la UNESCO, la capacidad de prever o antever es una habilidad que todos los ciudadanos del siglo XXI deberían tener y, por ello, desde el 2012, mediante el programa internacional Futures Literacy , promueve la alfabetización prospectiva o literacidad en futuros. Por otra parte, desde el 2020, la fragilidad general mostrada por las instituciones ante la crisis sanitaria mundial debida a la pandemia de COVID-19 ha hecho que las personas estén ahora más conscientes de los riesgos sistémicos a los que está expuesta la humanidad y de la necesidad de que individuos e instituciones tengan capacidades para antever, es decir, que cuenten con entrenamiento en las tecnologías suaves o sociales conocidas como métodos de anticipación de futuros - también llamados métodos de prospectiva estratégica, en inglés, strategic foresight. L a necesidad de anticipar futuros también se está sintiendo en Venezuela. Ahora bien, las primeras experiencias en el país en EEFF durante los años sesenta y setenta han quedado olvidadas. E n esta ponencia queremos destacar la difusión de estas tecnologías sociales desde Estados Unidos, Inglaterra y Francia hacia Venezuela y recordar las primeras experiencias venezolanas en EEFF, a saber: (1) El modelado matemático de sociedades reales y utópicas realizado en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con la participación de la empresa estadounidense SIMULMATICS, y con financiamiento de USAID, Fundación FORD y UCV. Destacan los proyectos 'Dynamic Models for Simulating the Venezuelan Economy' y 'VENUTOPIA I' y los nombres de Edward Peck Holland, Jorge Ahumada, Oscar Varsavsky, Carlos Domingo y José Agustín Silva Michelena; (2) La creación del Centro de Estudios de Futuro de Venezuela (CEFV), en mayo de 1968, en la Universidad Católica Andrés Bello, con financiamiento de Fundación Creole y el 'Grupo 2000 de Venezuela'. Miembros del CEFV participaron en el Second World Futures Conference (Kioto, Japón, 1970). Aquí, caben mencionar los proyectos 'La condición humana de la América Latina ' y ' Venezuela, año 2000 ', y la producción de publicaciones y eventos relacionados con el futuro del país. Entre otros, destacan los nombres de Alfredo Anzola Montaubán, José María Franco García, Alejandro Grajal, Mireya Caldera y Pedro Pablo Yánez; (3) La planificación por escenarios en SHELL(Venezuela)/AGROPET/PDVSA (destacan Alberto Quirós Corradi, Gustavo Coronel, Nelson Vásquez y Ramón Mantellini, entre otros ); (4) El proyecto 'Estrategias para el Desarrollo ' y el modelo IESA/TEMPO del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) para simular numéricamente la economía y la sociedad venezolana para hacer proyecciones a futuro (destacan Gene E, Bigler, Aníbal Fernández, José Antonio Gil Yepes y Alejo Planchart, entre otros); (5) En la Universidad Simón Bolívar (USB), Estelio Breto Flores dirigió estudios de juegos de simulación para la planificación urbana y simulaciones para evaluar el futuro económico de Venezuela ; y (6) Aplicaciones de la prospectiva en la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH) -figura, entre otros, Henrique Meier E.- y en la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN)- destaca, entre otros, Max Contasti, Además, en el amanecer de los EEFF en Venezuela, el industrial Hans Neumann, Jorge Olavarría (y la revista RESUMEN) y los futuristas extranjeros Herman Kahn y Yehezkel Dror jugaron un destacado papel. Esta investigación forma parte de u n proyecto en progreso titulado 'Historia de las imágenes de futuros en la sociedad venezolana' y fue realizada en línea mediante la aplicación de la metodología Sondeo Histórico Digital (SHD). Palabras clave: estudios de futuros, prospectiva, foresight, AGROPET, CENDES, IESA, PDVSA, SHELL (Venezuela), UCAB, UCV, USB, SHD. |
LA ANATOMÍA CIENTÍFICA EN LA PROVINCIA DE CARACAS A FINALES DEL SIGLO XVIII. CONTRADICCIONES Y LÍMITES INSTITUCIONALES DE UN PROCESO Rafael, Balza García |
Los intentos para introducir la anatomía científica, a diferencia de otras colonias hispánicas como Nueva Granada o Nueva España, se dieron en Venezuela sólo a finales del siglo XVIII; y no se fortalecieron, estrictamente, de modo institucional, sino a través de vías más empíricas como en la propia práctica quirúrgica. En especial a través de la práctica de los cirujanos diestros y especialistas en un ars quirúrgico , quienes necesitaron cada vez más de los estudios anatómicos. Tomando como base fuentes históricas documentales de primera y segunda mano, se estudian los proyectos académicos que para la fecha intentaron introducir los estudios de Anatomía. Igualmente, los conflictos y las contradicciones en las que entraron los catedráticos renovadores de la medicina en la ciudad de Caracas al intentar regular tales proyectos. Toda vez que, aunque no llegaron a institucionalizarse tales estudios en todo el siglo XVIII, fueron una vía clave para que la medicina y la cirugía comenzaran a entrar en su etapa científica en Venezuela. Palabras clave: Cirugía, Academia, medicina experimental, Caracas, Felipe Tamariz.. |
5) ENTRE EL APRENDIZAJE EMPÍRICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL CIRUJANO. LOS TEXTOS DE CIRUGÍA Y ANATOMÍA EN LA PROVINCIA DE CARACAS A FINALES DEL SIGLO XVIII Rafael Balza García |
Dada la formación hipocrática y galénica que se impartía en la catedra de medicina en la Universidad de Caracas en todo el siglo XVIII, el médico titulado carecía de un conocimiento completo de Anatomía; y mucho más, de una Anatomía científica. Algo que no ocurrió, estrictamente, entre los cirujanos de renombre y con una formación especializada, quienes llegaron a conocer más ampliamente la anatomía humana. Este cirujano, con puestos importantes dentro de los hospitales o en el sector militar, no era sólo un práctico que aprendía la anatomía moderna de otros cirujanos, también la aprendía leyendo y estudiando libros, manuales y enciclopedias de medicina moderna. De esta forma, muchos cirujanos, según documentos históricos de primera mano y algunos inventarios de bibliotecas privadas, llegaron a poseer buena fuente bibliográfica sobre el nuevo anatomismo. Palabras claves: Libros, Anatomía, Biblioteca, Colonia. |
6) LOS PROFESORES EGRESADOS DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA VENEZOLANA (1973- ) Mercedes Cerviño1, Cecilia Tirapegui2, Delisa Bencomo2 |
En este trabajo, aún no concluido, concibo los textos fundacionales de la ciencia en Venezuela durante el siglo XIX, como una Trabajo exploratorio, parte de un proyecto sobre historia social de la educación matemática venezolana, con el propósito de analizar la vida académica y el aporte de los profesores en matemática egresados del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en universidades venezolanas. Los procesos históricos y sociales en Chile relacionados a la formación de profesores de educación secundaria, se formalizan el 29 de abril de 1889, cuando por decreto N° 1.113 se crea el Instituto Pedagógico, el cual depende de la Universidad de Chile. Luego del golpe de estado de 1973, algunos profesores de matemática eligen Venezuela para vivir, formar sus familias y desarrollar su actividad profesional en universidades venezolanas. Cipriano Cruz, se ubica en Universidad Central de Venezuela, UCV, Cecilia Tirapegui en Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG, mientras que Carlos Cortínez Torres, Fernando Castro, Carlos Martínez y Armando Alvarado trabajan y desarrollan su actividad docente en "Instituto Pedagógico Profesor Antonio Lira Alcalá" de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL con sede en Maturín. Todos ellos se conocieron de jóvenes estudiando y aunque trabajaron en instituciones diferentes continuaron sus actividades académicas de manera colaborativa, desarrollando cursos, talleres, programas de postgrado y participaron en la formación de la Asociación Venezolana de Educación Matemática, ASOVEMAT, y en las actividades de formación y extensión del Centro Nacional de Enseñanza de las Ciencias, CENAMEC. Palabras clave: Educación matemática, formación de profesores, redes de colaboración. |
7) CESAR HUMBERTO NIÑO S.J., SEGUNDO VICERRECTOR DE LA UCABET. CRECER, CREAR Y CONSOLIDAR; ENTRE LO LOCAL Y LO FORÁNEO (1971 -1979) Betty Pérez de Chacón |
La vida de una institución académica con frecuencia se asemeja a la evolución de un ser vivo. Nace, crece, se desarrolla, en ocasiones se reproduce y envejece negándose a morir. El progreso de la misma, el dinamismo de su desarrollo y el empuje para reproducirse, con frecuencia se deben a la fortaleza y compromiso de un líder que las asume como propias y contagia de entusiasmo a un equipo capaz de emprender y concretar las acciones necesarias para lograr esa etapa, en la cadena evolutiva de la institución. De allí que, identificar los artífices que forjaron cada una de esas etapas, es un compromiso histórico y una deuda social con quienes nos precedieron y consolidaron las instituciones que siguen estando presente para las nuevas generaciones. Es ese el caso del liderazgo ejercido por el Lic. Cesar Humberto Niño, (el padre Niño) en lo que constituyó la segunda etapa de crecimiento, creación y consolidación de la UCABET, período (1971 -1979). La llegada al Táchira del Padre Niño, como Vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Táchira, generó una serie de expectativas en las que se conjugaron el orgullo, el escepticismo y la esperanza, pues fue un personaje controversial que tuvo en su haber, el ser tachirense, jesuita y joven. ¿Podrá el padre Niño, llevar las riendas de la primera Universidad del Táchira? ¿Será viable continuar la conducción de sus compañeros de comunidad que le precedieron en la etapa fundacional? ¿Logrará el padre Niño, entenderse con el Dr. Mons. Alejandro Fernández Feo, Obispo de la Diócesis? Los retos son grandes y los recursos escasos. A casi 60 años de haberse iniciado esta aventura académica, la tarea investigativa es reconstruir uno a uno los eslabones que engranan la cadena de la historia de la Universidad en el Táchira y dar luz a los artífices que la hicieron posible. Develar a través de la historiografía una gestión que no se quedó en la comodidad de seguir un camino transitado por otros y simplemente sostener una obra ya encaminada, sino por el contrario: Crecer, Crear y Consolidar, es el aporte de la presente investigación que se nutre de documentos institucionales oficiales, archivos, informantes claves y una extensa entrevista concedida por el propio padre Niño. Palabras clave: UCABET, UCAT, Universidad del Táchira, Compañía de Jesús, Jesuitas, Diócesis de San Cristóbal. Revistas UCABET. |
8) HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA: "BIBLIOGRAPHIE GÉNÉRALE DE L’ASTRONOMIE" (1887) Y EL CONCEPTO DE HISTORIA Pedro Chalbaud Cardona |
En 1887, Jean-Charles Houzeau de Lehaie y Albert Lancaster astrónomos del Observatorio de Bruselas publicaron en 3 tomos un extenso trabajo que reúne referencias bibliográficas de materiales escritos en varias partes del mundo, en varios idiomas, y que se remontan al siglo XVI. El material, cerca de 40.000 referencias, es exclusivo a las áreas y temas vinculados con la Historia de la astronomía. El trabajo pudo ser mostrado como un logro, digno de ser presentado en cualquier Exposición Universal; no obstante, el estudio introductorio evidencia otro panorama. Es una pieza de análisis histórico con un nivel elevado de análisis, tanto en el manejo de fuentes, como en las reflexiones que se vierten allí. Se propone hacer una reseña del Bibliographie Générale de L`Astronomie en cuanto a su utilidad para el estudio de la Historia de la astronomía, incluso para la comprensión de otras disciplinas científicas con base a sus interrelaciones. Además, se analizará el concepto de Historia empleado en la obra de Houzeau y Lancaster, en particular la temática abordada, la idea de historia, su periodización planteada en el estudio introductorio de la obra. Palabras clave: Historia de la Astronomía, Bibliografía, Índices |
9) TRAYECTORIA INTELECTUAL DE UNA PIONERA DE LOS ESTUDIOS DE LA CIENCIA EN SURAMÉRICA: ARQUEO DE FUENTES PARA SU ESTUDIO Enrique Cubero-Castillo |
El trabajo que presentamos tiene como objetivo hacer un balance de las fuentes disponibles, en el archivo de investigadores del IVIC, para analizar la trayectoria intelectual de Hebe Vessuri (1942).Antropóloga, investigadora, profesora e intelectual argentina y venezolana, fue pionera en el surgimiento y consolidación del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) en América Latina, convertida en referente intelectual para los interesados en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Hebe Vessuri, como intelectual ha tenido una carrera fecunda. Es autora y editora de una gran cantidad de libros, artículos, capítulos de libros e informes que ha publicado en varios idiomas y distintas editoriales y revistas de alcance regional y global. Su trabajo es catalogado como particularmente influyente en América Latina y esclarecedor en el análisis del papel de la ciencia en diversas sociedades, lo que contribuye en gran medida a comprender los temas centrales de la política científica contemporánea a nivel mundial. Sus análisis buscan indagar en la influencia del contexto sociocultural sobre la ciencia y la producción de conocimientos en países periféricos, especialmente comprender la persistencia de una búsqueda de la identidad Latinoamericana y la noción de integración regional (Mercado, 2018), en combinación con las estructuras de las relaciones de poder en la ciencia y la Tecnología en el contexto local y global. La larga y compleja trayectoria Intelectual de la investigadora Argentina - Venezolana, nos permitiría conocer al menos tres aspectos conceptuales sobre los CTS 1) la forma como se ha venido consolidando el campo académico de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), en la región; 2) el fenómeno de la movilidad académica y científica en el contexto global, su impacto en la trayectoria de investigadores e instituciones y 3) la planificación y gestión de la ciencia y la tecnología en constante tensión, por lograr la excelencia y la calidad en el sistema científico y tecnológico frente a las posibilidades reales del país y la región, así como los desafíos que plantea el desarrollo de nuestras sociedades. La propuesta metodológica por medio del cual pretendemos cumplir los objetivos es a través del enfoque biográfico y en el paradigma de las historias de vida ya que allí encontramos los supuestos que enmarcan y dan sentido al estudio de las trayectorias profesionales. Palabras clave: Estudios de la Ciencia, Trayectoria intelectual, Historia de vida, Hebe Vessuri. |
10) SOBRE LAS LLUVIAS DE NORTES EN LA HISTORIA DE LA CLIMATOLOGÍA DE VENEZUELA Sergio Foghin-Pillin |
Desde tiempos coloniales, en la zona septentrional de Venezuela, incluyendo las regiones costeras, se designan con los términos de lluvias de nortes , nortes y nortadas , a ciertos eventos pluviométricos que suelen presentarse a partir del mes de noviembre, tras finalizar el período lluvioso conocido como invierno . Las lluvias de nortes , generalmente de baja intensidad, ocurren de manera dispersa y pueden extenderse hasta los primeros meses del año sucesivo, de donde se desprende su importancia ecológica y geográfica, puesto que interrumpen el período seco, o verano, e influyen, en mayor o menor grado, sobre los balances hídricos locales, de manera que se convierten en importantes factores con relación a la floración de algunas especies de vegetación, caudal de los cursos de agua, repuntes de enfermedades de transmisión insectil, siembras y cosechas, incendios forestales, condiciones de la vialidad, etc. Si bien las voces verano e invierno , en su acepción pluviométrica, aparecen ya en las Elegías de Juan de Castellanos, publicadas en 1589, la primera mención del término nortes data, hasta donde se ha podido comprobar, de 1655 y figura en el informe de Pedro Brizuela, gobernador de Cumaná. Posteriormente, la expresión se encuentra en las crónicas de Matías de Tellechea (1768) y de Mariano Martí (1781-1784), en el Resumen de la Geografía de Venezuela , de Agustín Codazzi (1841) y en múltiples publicaciones literarias, geográficas y técnicas durante el siglo XX (A. Arráiz, R. Gallegos, P. Vila, Ministerio de Agricultura y Cría, F. Tamayo, A. Brett Martínez, etc.). La aparición de dicho término hacia mediados del siglo XVII, a la vez que su diferenciación respecto de las lluvias de invierno , evidencian el paulatino conocimiento que, en pocas décadas, adquirieron los conquistadores acerca de los regímenes pluviométricos generales de las tierras colonizadas. Cabe destacar que, pese a la larga historia de la expresión, las condiciones meteorológicas que generan las lluvias de nortes aún no han sido suficientemente investigadas. Palabras clave: Venezuela; historia, climatología, pluviometría, lluvias de nortes. |
11) LAS INVISIBLES CONSTRUCTORAS DE LA CIUDAD: EL CASO DE LAS ARQUITECTAS Yajaira Freites |
Desde mediados del siglo XX, las ciudades venezolanas sufrieron cambios en sus infraestructuras, reorganización urbana, vías de comunicación, construcción de edificaciones públicas y privadas. Este fenómeno atribuido al quehacer de la ingeniería (civil y vial) ha puesto de relieve los logros de este campo, acompañado del diseño que la arquitectura que ha dejado su impronta en las edificaciones. Ambos campos han estado dominados por la ejecutoria y protagonismo de hombres. Pocos nombres de ingenieras y arquitectas son relacionados con esos logros de ambos campos. Las grandes obras de la arquitectura venezolana están asociados a hombres como Villanueva, Malausena y Sanabria por ejemplo. Hasta la década de los ochenta del siglo XX, la mayoría de los egresados universitarios en el campos de la ingeniería y la arquitectura eran hombres; pero en el decenio siguiente hasta nuestros días, esa relación cambio para el área de la arquitectura; pero aún así, la visibilidad de las arquitectas y, por tanto, su contribución en el campo se conoce poco. Estudios preliminares nos indican que: 1) en el ámbito académico - donde son una minoría- las arquitectas han asumido tareas relacionadas con la crítica, la historia y la teoría de la arquitectura, que se traduciría en prácticas urbanísticas, de la construcción y preservación del patrimonio. 2) En tanto funcionarias públicas estarían a cargo de formular, ejecutar o supervisar las prácticas urbanísticas, a través de ordenanzas municipales, por ejemplo, área que correspondería más al ámbito de las políticas públicas urbanísticas. 3) Al ser empleadas en el sector, han tenido posibilidad de diseñar edificaciones; generalmente se ha encontrado que las arquitectas se han decantado por proyectos de edificaciones de habitación, pero también por obras para espacios colectivos, esto es: edificios públicos administrativos, comerciales, por ejemplo. Algunas han logrado tener su propia oficina de diseño, que equivaldría al ejercicio liberal de la profesión. En este trabajo, una aproximación al tema, pondremos de relieve la obra arquitectónica de la mujer en la ciudad de Caracas, a través de 4 arquitectas: Celina Bentata; Hélene de Garay; Maricamen Sánchez y Vivian Dembo Palabras clave: Género, Arquitectura, Construcción, Diseño, Venezuela, Caracas. |
12) SALUD PÚBLICA, EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VENEZUELA MODERNA (1936-1949) Juan Carlos Góngora A. |
A partir de 1936 la sociedad venezolana enrumba su destino, aunque con algunos sobresaltos en el camino, hacia la modernización. Así, luego del largo periodo gomecista, las autoridades nacionales -apoyándose en el conocimiento experto- interpretan las ingentes necesidades de la población, entre las que sobresalen las relativas a las condiciones sanitarias y de formación en los distintos niveles, muy especialmente en la educación de pre y postgrado. El contexto de demanda de conocimientos especializados se transforma en un catalizador tendencial desde entonces; con lo cual se explica la extensión del sistema educativo en sus distintos niveles, incluyendo el inicio de los cursos de postgrado en el campo biomédico. La malaria, la fiebre amarilla, así como las distintas enfermedades cuya etiología subyace en la calidad del agua, entre otras, demandan abordajes multidisciplinarios, incluyendo las obras de infraestructura social y sanitaria en consonancia con el proyecto nacional de modernización que es impulsado por el Estado venezolano. En la revisión documental destacan las estrategias implementadas, en el lapso 1936-1949, para el manejo de la problemática materno-infantil, a través de los programas de "Gotas de Leche", la "casa-cuna", y la "higiene escolar", entre otros. En el presente trabajo se hace énfasis en la valoración acerca del conocimiento científico-técnico, como hilo conductor, respecto a tres áreas fundamentales: la ingeniería sanitaria y el saneamiento ambiental como medios para contener la propagación de epidemias; la actividad de educación de la población en materia sanitaria -incluyendo los novedosos postgrados-, como factor determinante para el desarrollo de una cultura proclive al "saneamiento del país", como se interpretaba entonces; y, por último, el análisis de los servicios de salud pública con relación a la población infantil -tal como los programas arriba mencionados- en virtud del importante desarrollo que tienen en el marco de las políticas públicas, según da cuenta la literatura revisada correspondiente al periodo objeto de estudio, basada en informes oficiales nacionales y publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud para ese entonces. La utilidad de la presente investigación estriba, por un lado, en la escasa atención de la historiografía en este periodo, especialmente en lo que concierne al abordaje, desde una visión de conjunto, de la salud pública y la educación concatenadas al desarrollo científico-técnico; y, por otro lado, se considera la relevancia este estudio para comprender el cambio histórico que experimenta el país a partir de 1936, especialmente en los ámbitos de salud pública y educación, así como en la producción y aplicación de conocimientos Palabras clave: Salud pública, educación, Venezuela, ciencia, modernización. |
13) EL PROYECTO GEONATURALIA Y SU APORTE A LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DEL AMBIENTE EN LATINOAMÉRICA Celina A. Lértora Mendoza |
Este proyecto se realizó del 2008 al 2014. Fue coordinado en el primer tramo por la Dra. Luz Fernanda Azuela (México) y por mí; en la segunda etapa (dos últimos años) solo por mí. Fue auspiciado y subsidiado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia -IPGH- órgano de la OEA. En su primera etapa contó con la participación de cuatro Secciones Nacionales: Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, y llevó por título "Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay". En la segunda parte la participación se amplió a tres países más, participando, además de las nombradas, las Secciones Nacionales de Haití, Uruguay y Venezuela, y el título fue "Territorio, recursos naturales y ambiente: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay y Venezuela". En los dos casos el acento se puso en los estudios comparativos, y las temáticas se diversificaron dentro de los primitivos ejes, que se aumentaron y ampliaron. Cada año se realizó un Simposio con los miembros del equipo y se hizo una publicación, resultando una colección de seis volúmenes. En el trabajo se analiza en forma panorámica el aporte de este proyecto en los siguientes aspectos: 1) Los marcos teóricos; 2) La metodología comparativista; 3) los enfoques históricos en su metodología específica; 4) Los aportes específicos en las áreas disciplinares, especialmente: Geografía y afines, Ciencias Naturales, Ciencias Ambientales y Tecnología: 5) los resultados globales, especialmente los aportes originales en tres aspectos: la profundización de la metodología para los estudios comparativos, los aportes históricos y documentales de períodos y temas poco explorados, especialmente de la época colonial; cuestiones novedosas de historia ambiental. Este proyecto muestra un abordaje interdisciplinario y regional, centrándose en países de Latinoamérica que, a grandes rasgos, presentan problemas similares por lo cual el método comparativo resulta apropiado para su análisis y -en el caso de la historia ambiental y su relación con la problemática ambiental actual- facilita el uso de sus resultados en la discusión de políticas públicas y normas (locales, nacionales e internacionales) en relación al tema ambiental. |
14) PROCESOS PSICO-SOCIALES QUE ATRAVIESAN LOS ESTUDIANTES VENEZOLANOS DE LA ULA EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DESDE EL HOGAR DURANTE EL AÑO 2020 Jesús Morales |
Esta investigación se propuso reflexionar sobre las dificultades y procesos psico-sociales que atraviesan los estudiantes universitarios venezolanos de la Universidad de Los Andes. El método utilizado fue la etnografía virtual, dadas las condiciones de confinamiento social; se manejaron grupos de discusión y foros síncronos y asíncronos, en los que cada estudiante expresó sus vivencias personales, las dificultades y procesos psico-sociales a los que se enfrentan cotidianamente y, que determinan su modo de responder ante las nuevas exigencias socio-educativas permeadas por lo que se ha denominado nueva normalidad. Los sujetos del estudio fueron cursantes del primer semestre de la carrera de estadística de la salud, con edades comprendidas entre los 16 y 20 años, en total dieciséis; los resultados indican que, los estudiantes durante las clases virtuales impartidas en los meses febrero-junio de 2020, enfrentaron situaciones de estrés, depresión y frustración ante la incapacidad para manejar los desafíos académicos, entre otras razones, por las dificultades para participar en la educación asumida temporalmente de manera virtual; aunado a esto, el no contar con un servicio óptimo de conexión a internet imposibilitó la actuación positiva en los procesos formativos establecidos por la ULA, motivando esto la escasa resolución de asignaciones, la participación limitada en actividades y la disposición para realizar la entrega de tareas en los lapsos indicados. Como consecuencia, se logró apreciar que los sujetos experimentaron momentos de tensión que aunados a la convivencia prolongada con otros miembros de la familia, devino en un recurrente desequilibrio afectivo y socioemocional, cuyas implicaciones dificultaron el desempeño fluido en las actividades y la disposición cognitiva para aprender de modo significativo. Palabras clave: procesos psico-sociales; actividades académicas; estudiantes universitarios. |
15) RESIGNIFICACIÓN DE LA VENEZOLANIDAD DESDE LA MIGRACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL, AÑO 2021 Alejandra Rosario Oliveros Rojas |
La migración constituye un fenómeno social, que ha acompañado al hombre desde su origen. Actualmente, se estima que 232 millones de personas están fuera de su país de origen. La OEA refiere una migración para el 2021, de 6 millones de venezolanos fuera de su frontera y reseña los 6 motivos que explican este éxodo: la emergencia humanitaria, las violaciones de los DDHH, la violencia generalizada, el colapso de los servicios públicos y el desplome económico. Los venezolanos migran a diferentes países latinoamericanos y europeos en la búsqueda de una mejor calidad de vida. En el imaginario social, el venezolano, se reconoce como un ser humano alegre, amable, cariñoso y cordial; sin embargo, en la actualidad, éstas se desdibujan, creando nuevos esquemas de representación distantes de lo conocido y dan cuenta de aspectos emocionales y afectivos del venezolano actual. La información se obtuvo a través de los datos extraídos del análisis e interpretación de cinco textos (Meganálisis 2021, Observatorio Venezolano de Finanzas 2021, Maynard, J 2018, González, E 2021 y Cardozo, G 2010), considerados como unidades discursivas. Éstos muestran realidades económicas y sociales que retratan la realidad venezolana actual en materia de la satisfacción de aspectos elementales en la vida cotidiana y que explican el sostenido movimiento migratorio. Ante esta movilidad humana, estimada en el 20% de la población venezolana, según la OEA y ante el ascenso continuo de las cifras, se reconocen emergencias de significados en el gentilicio, que abarcan un abanico de aspectos, desde los aspectos demográficos, económicos, sociales, y ante todo humanos, emergiendo una nueva venezolanidad derivada de la migración con representaciones simbólicas como: la atomización, el duelo, la desesperanza, la necesidad del encuentro y una nueva creatividad. Palabras clave: migración, venezolanidad, re-significación. |
16) LO SIMBÓLICO Y RELIGIOSO EN LA SISMICIDAD HISTORICA VENEZOLANA: DE ROPASANTA, 1641 A MARINA MAROTTI, 1967 José Antonio Rodríguez Arteaga |
La sismología en su concepto más amplio, constituye un entramado de voces nuevas y antiguas, de documentos históricos, prolijas descripciones registros instrumentales, arduas mediciones, hallazgos fotográficos y cinematográficos e incluso grabaciones de audio. Los símbolos incluidos en algunos terremotos vernáculos, han sido interpretados generalmente entre «castigos del cielo y voces premonitoras». En este trabajo se identifican y discuten 4 ejemplos del imaginario popular y sus representaciones en la Venezuela sísmica: 1.- Ropasanta y el sismo de San Bernabé, 1641 que sacudirá la Caracas colonial con inexperiencia en sismos y que canaliza su temor como respuesta a las acciones de Fray Mauro de Tovar, sacerdote y obispo nacional, adelantando su particular percepción del riesgo sísmico. 2.- Anita Ramos, joven taumaturga afecta a la causa patriótica que profetiza la destrucción de Caracas, en función de un "pálpito". Así el 26 de marzo de 1812, la ciudad será seriamente afectada y mientras, poco creíble su premonición mas algunos caraqueños se hincarán en plegaria para mejor honra de la Santísima Trinidad en procura de una salvífica plegaria que los libre del terremoto. 3.- Dositeo López, salvado del terremoto de Lobatera de 1849, quien días antes del nefasto 18 de octubre de 1875 manifestará al pueblo de Cúcuta: "Huele a Lobatera". Su huida, lo salvará junto a su familia y no podrá contemplar la destrucción, era ciego. 4.- Marina Marotti, profetiza italiana que alienta 6 meses antes del sismo y a fuerza del "temor al terremoto" a la Caracas Cuatricentenaria del año 67, dispuesta a conmemorar su fundación con impresionantes videncias. Con estas muestras bien puede fijarse la visión apocalíptica del fenómeno sísmico y cómo, en diferentes épocas y entornos, ha influenciado a la población probablemente por "presión" del grupo circundante. Palabras clave: Sismicidad histórica, Caracas, cuatro ejemplos, Ropasanta, Anita Ramos, Huele a Lobatera, Cuatricentenario de Caracas.
|
17) TERREMOTO Y CARICATURA: EL CASO DEL SISMO DE CARACAS DE 1900 José Antonio Rodríguez Arteaga |
Se expone y documenta una revisión hecha a la caricatura humorística y de crítica política aparecidas en La Linterna Mágica de Caracas a finales del siglo XIX en referencia al sismo llamado de «San Narciso» por su fecha de ocurrencia, 29 de octubre , vinculada al santoral católico, o del «Cabito» como ha sido históricamente reseñado, en clara alusión a la estatura del Presidente de la República, Cipriano Castro y ante la crítica interpuesta por las carencias del pueblo provocadas por el terremoto. Como antecedente, La Linterna Mágica es fundada por Luis Muñoz Tébar, "Lumute" y esencialmente se caracteriza por ser un diario que combinaba humorismo y sátira, pero que igualmente acoge la noticia del daño producido en 1900 con detalladas descripciones. Mucha de su información es abundante en notas y caricaturas, destacando la presunta pierna fracturada de Cipriano Castro, al saltar de uno de los balcones de la Casa Amarilla hecho que se hace noticia. No obstante, la crónica caraqueña, "pintará" con burla y en versos a un individuo en bata de dormir que paraguas en mano, para "detener" la caída, pedirá tras el salto un lugar seguro donde guarecerse. Un análisis de La Linterna Mágica revela en sus imágenes lo ocurrido con el terremoto y que pudiera interpretarse con humor, pero no como burla, sino como necesidad de expresión e incluso de evasión. Esto servirá para hacer entendible y "digerible" la realidad: Macuto, Guatire y Guarenas con graves daños. Detalladamente las caricaturas que acompañan al texto, combinan personajes verdaderos o representaciones e incluso personajes sobreactuados destacándose en general, una caricatura social y política que exagera la representación gráfica o deforma los personajes acentuando sus rasgos físicos. Palabras clave: Caracas, La Linterna Mágica, 1900, terremoto, Cipriano Castro
|
18) DIFUSIÓN “LIGHT” DE LA CYT LA EXPERIENCIA DE: COMO EN BOTICA DE HUMBERTO (2010-2021) Humberto Ruiz Calderón |
Hace ya más de una década publico un blog en formato digital. Como en Botica de Humberto, comenzó el 21 de septiembre de 2010. Hasta octubre de 2021 hemos publicado 475 escritos (post) la mayor parte de nuestra autoría. Hay escritos de otras personas (siempre se indica esto último). Hemos acumulado alrededor de 770 mil visitas. Las razones para publicar el blog son: ofrecer un espacio para el debate y el pensamiento crítico, así como disfrutar el placer de escribir. Hoy la más importante de las razones es sin duda: el gusto por escribir. Son once categorías incluidas en el blog: Vida Política; Ciudad; Debate Universitario; Ciencia y Sociedad; Personajes; Reseña de Libros; Por el Mundo; Venezolano en el Exterior; Misceláneas; Otras Reseñas, y, Ficción; en la ponencia analizo dos: 1. Ciencia y Sociedad (con 74 escritos). 2. Venezolanos en el Exterior (25 publicaciones). En Ciencia y Sociedad la mayor cantidad son referidos a eventos científicos; luego a publicaciones sobre las ponencias y los discursos expuestos en los eventos (14); también reseñas de otras investigaciones sin referir el evento (13). Otros temas con menos escritos son: aspectos conceptuales e históricos de las política públicas de CyT (9); incidencia de las nuevas tecnologías sociales y el impacto en la CyT (6). Por último, aparece el tema de la medicina y la salud pública (4); el relacionado con la pandemia del COVID-19 (4); y, lo referido a personajes científicos nacionales (4). El primer aspecto que reúne el mayor número de escritos de Venezolanos en el Exterior es el de la migración y duplica el de los becarios (10). La formación profesional de muchos de los venezolanos, que ahora viven en el exterior, es tratada en sus aportes: artistas (2); deportistas (2); e, innovadores (2). He destacado en este aspecto a Rafael Nogales Méndez y Carmen Felicitas León. El primero exiliado del gomecismo y la segunda becaria y quien estudio en la Scala de Milán. ¿Cuáles temas comenzamos a publicar, hacia dónde hemos derivado más recientemente, qué publicaciones han tenido más visitas y porqué ello ha ocurrido? serán las preguntas que trataremos de responder parar darle sentido a la expresión de difusión "light" de la ciencia y la tecnología, que deseamos caracterizar. Palabras clave: Ciencia y Tecnología, Difusión de CyT, Venezolanos en el Exterior.
|
19) LO HISTÓRICO-CULTURAL COMO EJE INTERDISCIPLINARIO EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD Wilmer José Téllez Acosta |
Esta reflexión está anclada en la propuesta ontoepistemológica del socioconstruccionismo, concretizada en los años 80 del siglo XX desde la psicología social. El objetivo de la exposición es argumentar cómo lo histórico-cultural se presenta como andamiaje interdisciplinario para entender la construcción de la realidad en el plano del intercambio colectivo. Desde la psicología, Kenneth Gergen, expone que los términos con que entendemos el mundo son artefactos sociales de intercambio, punto donde el discurso es el elemento central. La posición construccionista no asume la comprensión como un proceso automático impulsado por la fuerza de la naturaleza, sino como resultado de una cooperación cultural, por lo que invita a los investigadores a subsumirse en las bases históricas y culturales de diversas formas de construcción del mundo. Desde la sociología clásica, Durkheim y Mauss, al tratar el tema de las representaciones colectivas, resaltan que clasificar implica un ordenamiento de los hechos del mundo, y esa es una lógica de origen social del cual los individuos se sirven, más no son creadores. La idea central que se desprende de los escritos sociológicos clásicos es que la representación del mundo colectivo, si bien es un reflejo individual, parte de la reproducción del sistema social, atendiendo a su clasificación a priori a su experiencia. En este sentido, la sociología estaba de acuerdo con Kant en que las categorías eran anteriores a la experiencia, pero no por ser innatas en el individuo, sino porque son productos sociohistóricos externo y coercitivos a él. Desde la filosofía fenomenológica, presta a la sociología del conocimiento, Berger y Luckmann proponen el estudio de las variaciones empíricas del saber y los procesos por los que cualquier cúmulo de conocimiento llega a quedar establecido como realidad, atendiendo el plano cultural en determinado tiempo y espacio. Finamente, desde la lingüística, puntualmente desde el estructuralismo antropológico, se entiende al hombre ( ánthropos ) como una realidad hablada, sencillamente un articulador de signos presentes en un sistema de reglas dentro de estructuras consientes e inconscientes, pero que al final son marcos esenciales para comprender las acciones dentro de la interacción social. Se entiende que el significado es producido y reproducido a través prácticas que se adentran en una estructura cultural, un sistema de significantes. Como conclusión, se evidencia que las formas como individualmente entendemos el mundo, sus conceptos y categorías, tienen un cimiento histórico y cultural. Todo es dependiente al dónde y cuándo circunscribimos el trabajo investigativo. Palabras clave: historia, cultura, interdisciplinario, construcción, realidad.
|
20) PETRÓLEO, GANADERÍA Y SALUD PÚBLICA. UNA TRIADA ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO NACIONAL VENEZOLANO: 1921-1976 Naudy Trujillo Mascia1 y Milva Javitt-Jimenez2 |
Con la entrada de Venezuela, en el siglo XX, a la producción y exportación petrolera a gran escala se sucedieron una serie de cambios de índole económico, cultural, social, institucional y hasta académico, que a la postre remodelaron la fisonomía nacional conduciendo al país al camino del modernismo y el verdadero progreso. En el presente trabajo, realizado a propósito de los 100 años de la entrada de la Standard Oil Co. al país y 45 años de la Nacionalización Petrolera en Venezuela, se hace un análisis histórico de la que se presenta como una triada indivisible compuesta por las áreas de petróleo, ganadería y salud pública, con particulares características, interacción y evolución en el caso venezolano; todo, con el propósito de entender su importancia radical a través del tiempo y su proyección en lo que hoy conocemos como crecimiento de la riqueza social, producción sostenible, seguridad/soberanía agroalimentaria, desarrollo humano integral y en definitiva, el bienestar general. Palabras clave: Petróleo, Ganadería, Salud Pública, Historia, Venezuela.
|