Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.authorHoyo A., Simón de J.
dc.date.accessioned2011-02-23T16:00:10Z
dc.date.available2011-02-23T16:00:10Z
dc.date.issued2011-02-23T16:00:10Z
dc.identifier.issn0556-6606es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32530
dc.description.abstractEl diseño de la presente investigación fue de campo, dado que se ejecutó en el terreno, en los sectores La Ensillada, La Montaña y la Playa de la comunidad Las Rosas, Parroquia Santiago del Municipio Urdaneta, estado Trujillo con participación de los habitantes. Es el tipo que lógicamente se adapta al método de Investigación Acción-Participativa (IAP). Este método combina dos procesos, el conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP permitió a la comunidad analizar y comprender mejor la realidad de sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, a la vez que les orientó en planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Este estudio permitió conocer el grado de transformación que ha experimentado la microcuenca Quebrada Las Rosas, específicamente en los sectores La Ensillada, La Montaña y La Playa. Siendo los dos primeros en el que confluyen las principales nacientes y se encuentran ubicadas las tomas de agua para las cuatro unidades de riego que surten de agua para consumo y riego a la población asentada en la mocrocuenca. En el desarrollo del trabajo se alcanzaron tres resultados: el primero se refiere a la expresión cartográfica de las condiciones físico-naturales de la microcuenca Quebrada Las Rosas, mediante la elaboración y digitalización de mapas y cartografía básica, mapa de cobertura y uso de la tierra, capacidad de uso y conflicto de uso de la tierra; en el segundo se aplicaron las encuestas socioeconómicas, las herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y el cuaderno diagnóstico socio-ambiental y en el tercero se establecieron las acciones estratégicas de planificación del uso de la tierra para los sectores La Ensillada, La Montaña y la Playa de la comunidad Las Rosas. La población considerada fue de 147 habitantes conformada por 33 familias. Se realizaron talleres, para incentivar la participación de la comunidad e identificar los problemas, a demás, se aplicó una encuesta socio-económica y el cuaderno de diagnóstico participativo para cuencas hidrográficas. Los resultados demuestran que la microcuenca se encuentra ambientalmente conservada en los sectores considerados, destacando que se ejerce presión sobre ellos para ampliar la frontera agrícola. Por otra parte, los sectores objeto de la investigación poseen una población joven, cuyas edades están comprendidas en los rangos 6-15 y 36-45 años para ambos géneros y la mayoría de los habitantes de la comunidad cursaron 4to. Grado (15,53%), sexto grado (21,97%) y un gran número de habitantes no alcanzaron ningún nivel de instrucción (18,18%). La agricultura constituye la actividad económica principal. Las familias se encuentran en situación de pobreza, siendo los problemas son vías en mal estado, viviendas en estado precario, contaminación por agroquímicos, falta de agua potable, fallas en el suministro de electricidad e inexistencia de un centro de salud.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPlanificaciónes_VE
dc.subjectUso de la tierraes_VE
dc.subjectDiagnosticoes_VE
dc.subjectAgriculturaes_VE
dc.titlePropuesta de uso de la tierra con la participación comunitaria, microcuenca Quebrada Las Rosas, municipio Urdaneta, estado Trujilloes_VE
dc.title.alternativeLand use proposal with community participation in micro watershed Quebrada Las Rosas, Urdaneta Municipality, Trujillo Statees_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.abstract1This research, ran in La Ensillada, mountain and La Playa Las Rosas, Santiago parish of the Urdaneta municipality, Trujillo State with the participation of the inhabitants community sectors. According to the method of action-participatory research (IAP). This method combines two processes, meet and Act, involving both the population whose reality is addressed. Like the other participatory approaches, the IAP allowed community analysis and understanding of the reality of their problems, needs, capabilities and resources, that guided them in planning actions and measures to transform and improve it. The study allowed to know the degree of transformation that has experienced the microwatershed Quebrada Las Rosas, specifically in La Ensillada. Mountain areas and the beach, being the first Rosas, specifically in La Ensillada, mountain areas and the beach, being the first two converge emerging major and shots of water for irrigation have drinking water and irrigation to the population in the microwatershed four units are located. The work reached three results: the first relates to the map of the físico-naturales of the Quebrada Las Rosas, through developing and digitization of maps of basic cartography, usability, coverage map and land use and land use conflict microwatershed conditions expression; the second applied socio-economic surveys, the tools of participatory rural appraisal (PARA) and the socio-environmental diagnosis notebook and third established strategic land-use planning action. Considered population was 147 comprised of 33 families. Also, applied a socio-economic survey and the participatory watershed management Binder, workshops, were to encourage community participation and identify problems. The results show that the microwatershed is environmentally preserved in the sectors concerned, notably pressure on them to expand the agricultural frontier. On the other hand, the subject of the research sectors have young populations, whose ages are covered for the ranges 6-15 and 36-45 years for both sexes, the majority of the inhabitants of the community were 4th. Degree (15.53%), sixth grade (21.97%) and 18.18% of the population did not reach any level of education. Agriculture is the main economic activity. Families are in poverty, being the main problems in bad track status, housing in precarious condition, pollution from agricultural chemicals, lack of drinking wáter, failures in the supply of electricity and lack of a health centre.es_VE
dc.description.colacion254es_VE
dc.description.frecuenciasemestrales_VE
dc.subject.facultadFacultad de Ciencias Forestales y Ambientaleses_VE
dc.subject.keywordsPlanninges_VE
dc.subject.keywordsUse of landes_VE
dc.subject.keywordsDiagnosticses_VE
dc.subject.keywordsAgriculturees_VE
dc.subject.publicacionelectronicaRevista Forestal Venezolanaes_VE
dc.subject.seccionRevista Forestal Venezolana: Tesises_VE
dc.subject.thematiccategoryGeografíaes_VE
dc.subject.thematiccategoryMedio Ambientees_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem