• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de la exclusión del pastoreo sobre humedales altoandinos en la Sierra Nevada de Mérida

Thumbnail
Ver/
78.ValeroLacruz,LeidadelCarmen.2010.pdf (3.594Mb)
Fecha
2009-10-07
Autor
Valero Lacruz, Leida
Palabras Clave
Humedales altoandinos,, Exclusión de pastoreo, Densidad aparente, Páramo, Estrategia comunitaria, Composición y estructura de la vegetación, Almacenamiento del agua en el suelo, Capacidad máxima de retención de agua
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
Los humedales altoandinos en los Andes venezolanos están seriamente amenazados, entre otros elementos, por el pastoreo extensivo. Partiendo de esta preocupación, una organización comunitaria (Asociación de Coordinadores de Ambiente del Municipio Rangel) tomó la iniciativa de cercar numerosos humedales en la Sierra Nevada de Mérida y de La Culata. Estos encierros limitan el ingreso del ganado bovino y equino, lo que permitió evaluar la respuesta del ecosistema a la exclusión del pastoreo, analizando comparativamente los cambios en la composición y estructura de la vegetación, y el almacenamiento del agua en el suelo en áreas equivalentes fuera y dentro de los cercados; así mismo, se analizó cómo modula esta respuesta la heterogeneidad geomorfológica y topográfica de estos ecosistemas de humedales; y se evaluó desde el punto de vista de su impacto ecológico, la estrategia comunitaria basada en el cercado de los humedales y, de este modo, discutir su aplicabilidad en otros ecosistemas de humedales. Los resultados mostraron que las unidades de vegetación seleccionadas en cada humedal, presentaron alta heterogeneidad espacial y alta diversidad de las comunidades vegetales, donde su estructura depende principalmente de las condiciones hídricas asociadas a diferentes condiciones geomorfológicas y topográficas. También se observó que la exclusión de pastoreo, generó mayor estratificación vertical de la vegetación y de su biovolumen, sugiriendo que mayor cobertura pudiera reducir las pérdidas de agua por evaporación, pero también aumentar las pérdidas por transpiración. También se observaron cambios en la composición florística y abundancia de las diferentes formas de vida, aumentando dentro de la cerca la abundancia de las especies palatables y disminuyendo la de las especies indicadoras de degradación. Igualmente, el cercado eliminó el efecto mecánico que genera el pisoteo de los animales, por lo que se encontró que los suelos de las unidades de vegetación dentro del cercado, presentaron una menor compactación del suelo y una mayor capacidad de almacenamiento de agua, sugiriendo una alta resiliencia de los suelos de los humedales. Así mismo, el aumento en biomasa aérea y cobertura vegetal, pudiera amortiguar las pérdidas de agua por evaporación de agua libre de la superficie del suelo y reducir la demanda evaporativa. Los cambios en la estructura de la vegetación sobre las parcelas de exclusión (unidades cercadas), muestra que los procesos de degradación observados en la mayor parte de los humedales altoandinos están asociados a la presencia de ganado doméstico. La estrategia del cercado resulta ser una alternativa conservacionista que permite la recuperación de algunos aspectos claves del funcionamiento del ecosistema (ej. almacenamiento de agua); y, como se trata de una estrategia de bajo costo económico y de fácil implementación, se presta para ser reproducida como estrategia comunitaria de conservación de humedales en los Andes. Sin embargo, se hace necesaria la implementación de medidas más integrales que permitan también reducir el impacto del pastoreo fuera de las áreas cercadas.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35453
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicodimas@ula.ve
llambi@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresAcevedo N., Dimas R.
Llambí, Luis Daniel

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV