• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Visión Gerencial
  • Visión Gerencial - Año 012 - Nº 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Visión Gerencial
  • Visión Gerencial - Año 012 - Nº 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Costos socioorgánicos para la aplicación del trabajo decente en Venezuela: una perspectiva desde el imaginario social

Thumbnail
Ver/
articulo1.pdf (1.093Mb)
Fecha
2013-03-15
Autor
Alizo, Stephanía
Palabras Clave
Costos socioorgánicos, Trabajo decente, Imaginario social
Costs socioorgánicos, Decent work, Social imaginary
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La pobreza es uno de los principales problemas de la humanidad, por ello se requiere el fomento del trabajo con la finalidad de contrarrestarla. Es este sentido, Somavia (1999) aborda el “trabajo decente” como mecanismo para revertir esta situación. No obstante, la aplicación del trabajo decente en Venezuela requeriría de un aumento significativo del gasto público, lo cual puede dificultar esta alternativa. En este orden de ideas, esta investigación pretende proponer aproximaciones teóricas que justifican la aplicación del trabajo decente en Venezuela y es en este contexto que se plantean los costos socioorgánicos3 (social, porque los costos deben estar destinados a satisfacer necesidades sociales, y orgánico, pues se basa en el papel del hombre para su activación). Para este cometido se emplea una metodología basada en la descripción e interpretación fenomenológica de Ricoeur (1995a). En este marco de ideas se abordan los actores sociales involucrados con sus implicaciones en el proceso vivencial y experiencial en el sistema de relaciones de trabajo del contexto venezolano. Los resultados principales se orientan hacia la trascendencia del Estado en tres aristas: el salario suficiente por el trabajo decente, la conciencia del trabajo hacia el hombre capaz y la trascendencia del gasto público por los costos socioorgánicos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/36777
Colecciones
  • Visión Gerencial - Año 012 - Nº 1
Información Adicional
Otros TítulosCosts socioorgánicos for implementation of d cent work in Venezuela: a perspective from the social imaginary
Correo Electrónicostephanializo@hotmail.com
ISSN1317-8822
Resumen en otro IdiomaPoverty is one of the main problems of mankind, for it requires the development of work in order to counter it. Somavia (1999) promulgated the "decent work" to reverse the situation in this region, however, the implementation of decent work in Venezuela would require a significant increase in public expenditure. Hence, this research aimed to propose cost theoretical approaches on socioorgánicos (social because costs must be designed to meet social and organic because it highlights the role of men for activation) that justify the application of Venezuelan decent work, using a methodology consisted of phenomenological description and interpretation of Ricoeur (1995a), through which, the social implications involved in the process and experiential experiential system working relationships Venezuelan context. The main results were oriented toward transcendence of the state into two edges: the living wage for decent work and the importance of public spending socioorgánicos costs.
Colación7-22
Publicación ElectrónicaRevista Visión Gerencial
SecciónRevista Visión Gerencial: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV