Mostrar el registro sencillo del ítem
Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | |
dc.contributor.author | Nova Herrera, Adriana Judith | |
dc.date.accessioned | 2013-11-29T14:11:19Z | |
dc.date.available | 2013-11-29T14:11:19Z | |
dc.date.issued | 2013-12-31 | |
dc.identifier.issn | 1690-3544 | |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37847 | |
dc.description.abstract | La presente ponencia es el resultado de los avances obtenidos en la construcción del estado del arte correspondiente al proyecto de tesis doctoral “límites y alcances de la formación integral en la universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, sede Tunja. 2007-2012”. En el cual se han revisado las políticas planteadas por diferentes universidades colombianas para favorecer la formación integral de sus estudiantes. El objetivo de la tesis es identificar la percepción de la comunidad universitaria frente a la formación integral en la UPTC. Para tal fin, se hará uso de la hermenéutica. Herramienta que permite interpretar las acciones, estrategias y apreciaciones de docentes, administrativos y estudiantes. La formación integral, entendida como aquella que enriquece el desarrollo del potencial cognitivo, las facultades artísticas, el pensamiento crítico y contribuye al pensamiento ético (Orozco: 1999, 27). Es una promesa misional que plantea la mayoría de instituciones de educación superior IES en Colombia, en coherencia con las necesidades de la sociedad. Las IES diseñan y ofrecen espacios para el desarrollo físico, mental, social y espiritual de sus educandos. En primera instancia para revisar el contexto nacional de las IES colombianas, se han seleccionado aleatoriamente universidades de naturaleza privada y pública, con acreditación de alta calidad. Se analizaron sus políticas encaminadas hacia la formación integral de sus estudiantes, para reconocer la correspondencia con la concepción teórica de la formación integral y la orientación que le han dado a estas políticas. Se puede observar que para algunas instituciones el programa de tutorías cobra un papel fundamental para ofrecer formación integral, mientras que para otras el bienestar universitario es el encargado de garantizarla; sin embargo todas coinciden en que la formación integral se complementa mediante la oferta de asignaturas de corte humanístico como las cátedras de ética, humanidades y filosofía. | es_VE |
dc.language.iso | es | es_VE |
dc.publisher | SABER-ULA | es_VE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Formación Integral | es_VE |
dc.subject | Educación superior | es_VE |
dc.subject | Políticas institucionales | es_VE |
dc.title | Políticas institucionales que favorecen la formación integral en la educación superior colombiana | es_VE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.description.colacion | 82-95 | es_VE |
dc.description.frecuencia | Anual | |
dc.publisher.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.facultad | Núcleo Táchira (NUTULA) | es_VE |
dc.subject.seccion | Revista Heurística: Artículos | es_VE |
dc.subject.thematiccategory | Ciencias Económicas y Sociales | es_VE |
dc.subject.tipo | Revistas | es_VE |
dc.subject.unidadinv | Grupo de Investigación de Historia de la Educación y Representaciones (HEDURE) | es_VE |
dc.type.media | Texto | es_VE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Heurística - Número 016
enero - diciembre 2013