• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Aldea Mundo
  • Aldea Mundo - Año 022. Nº 044
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Aldea Mundo
  • Aldea Mundo - Año 022. Nº 044
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El desierto de Atacama como laboratorio: experimentos y tecnologías de la energía solar (1872- 1981)

Thumbnail
Ver/
Texto completo (3.197Mb)
Fecha
2017-07
Autor
Arellano Escudero, Nelson
Palabras Clave
Energía solar, Historia de la tecnología, Laboratorio, Duración intermitente
Solar energy, History of technology, Laboratory, Intermittent duration
Energie solaire, Histoire du la tecnologie, Laboratoire, Duration intermitent
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La idea de un espacio geográfico o territorio como laboratorio ha venido siendo propuesto y tratado de manera extensiva en un período reciente. Esta apertura en el imaginario conceptual permite explorar nuevos significados a lugares usualmente restringidos a la condición de explotación o extracción de recursos. En un sentido divergente se analiza aquí el caso del desierto de Atacama como espacio territorial de experimentación para la evolución de la tecnología. Una aproximación transfronteriza favorece la acumulación de la información que proveyeron científicos, ingenieros e inventores de las tecnologías de la energía solar. Un ensamblaje provisorio de microhistorias favorece una relectura y evaluación del estado de desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel local, nacional y del mundo occidental. Se concluye que las microhistorias de las tecnologías de la energía solar en el desierto de Atacama desde 1872 a 1981 permanecen en el olvido debido a su descarte y duración intermitente y que la fragmentación de sus memorias dificulta comprender su aporte a los procesos de evolución de la tecnología y el problema de la sustentabilidad. La constitución de una memoria emblemática en torno a la contribución de la radiación solar y las experiencias pioneras que se desarrollaron en Atacama dan cuenta de la relevancia de los factores culturales para la efectividad de las llamadas soluciones técnicas.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44144
Colecciones
  • Aldea Mundo - Año 022. Nº 044
Información Adicional
Otros TítulosThe Atacama desert as a laboratory: experiments and solar energy technologies (1872-1981)
-
Le désert d’Atacama en tant que laboratoire: expérimentations et technologies de l’énergie solaire (1872-1981)
ISSN1316-6727
Resumen en otro IdiomaThe idea of a geographic space as a laboratory territory as a laboratory has been recently proposed and treated extensively. This openness in the conceptual imaginary allows exploring new meanings to places usually restricted to the condition of exploitation or extraction of resources. In a divergent sense, the case of the Atacama Desert is analyzed here as a territorial space of experimentation for the evolution of technology. A cross-border approach favors the accumulation of information provided by scientists, engineers and inventors of solar energy technologies. An interim assembly of micro-histories favors a re-reading and evaluation of the state of development of science and technology at the local, national and western world levels. In conclusion, microhistories of solar energy technologies in the Atacama Desert from 1872 to 1981 remain in oblivion due to their discard and intermittent duration and to the fragmentation of their memories that makes it dificult to understand their contribution to the evolution processes of technology and the sustainability problem. The constitution of an emblematic memory around the contribution of the solar radiation and the pioneering experiences that developed in Atacama give account of the relevance of the cultural factors for the effectiveness of the so-called technical solutions.
-
L’idée d’un espace géographique ou territoire pensé comme laboratoire s’est étendue récemment. Cette ouverture dans l’imaginaire conceptuel permet d’explorer de nouvelles significations pour des lieux traditionnellement restreints à une condition d’exploitation ou d’extraction de ressources. Dans une logique divergente est ici analysé le cas du désert d’Atacama en tant qu’espace territorial d’expérimentation de l’évolution technologique. Une approche transfrontalière en ce sens favorise l’accumulation d’informations fournies par les scientifiques, ingénieurs et inventeurs des technologies concernant l’énergie solaire. Un rassemblement de micro-histoires favorise en ce sens une relecture et une évaluation de l’état de développement de la science et de la technologie au niveau local, national et du monde occidental. On en conclut que les micro-histoires concernant les technologies de l’énergie solaire dans le désert d’Atacama de 1872 à 1981 demeurent dans l’oubli en raison de leur rejet et durée intermittente, ainsi que de la fragmentation des mémoires relatives à cette thématique, qui complique la compréhension de leur apport aux processus d’évolution technologique et de problèmes de viabilité. La constitution d’une mémoire emblématique autour de la contribution de la radiation solaire et les expériences pionnières développées dans la région de l’Atacama rendent compte de la pertinence des facteurs culturels dans l’effectivité desdites avancées technologiques et techniques.
Colación81-89
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
Publicación ElectrónicaAldea Mundo
SecciónAldea Mundo: Artículo de Investigación

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV