Límites de los modelos de salud ocupacional. Estudio de adhesión al tratamiento del asma en trabajadores migrantes adultos mayores del estado México

View/ Open
Date
2024-07-11Palabras Clave
demanda, auto-control, esfuerzo, recompensa, tratamientoDemand, self-control, effort, reward, treatment
Metadata
Show full item recordAbstract
Los estudios psicológicos de la salud ocupacional han establecido el Modelo de Demanda, Control y Soporte Social (MDCS) y el Modelo de Desbalance, Esfuerzo y Recompensa (MDER) para evidenciar los efectos de los factores de riesgo cardiovascular, cerebro-vascular y cardiopatía isquémica sobre los trastornos músculo esqueléticos, estrés, ausentismo, accidentes, conflictos, insomnio, depresión y ansiedad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide los determinantes de la adhesión al tratamiento del asma, así como el contraste de un modelo para la anticipación de los factores de riesgo y trastornos asociados que coadyuven en la administración de los recursos humanos en organizaciones que emplean adultos mayores. Para su alcance, se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 140 migrantes de la tercera edad que acudieron a centros de salud de agosto 2015 a abril 2016 para consulta médica relacionada con el asma, del estado de México en las localidades de Huehuetoca, Teoloyucan y Coyotepec. A partir de un modelo estructural (?2 = 14,709 (8gl) p = 0,065; GFI = 0,901; IFI = 0,930; CFI = 0,912; RMSEA = 0,004)se encontró que las capacidades percibidas de adherencia al tratamiento determinaron el auto-cuidado, las visitas al médico, el uso de inhalador y la ingesta de medicamentos. El análisis de las trayectorias entre los factores evidencia los límites del estudio relativos al enfoque no experimental, no probabilístico, exploratorio y de trayectorias.
Collections
Información Adicional
Otros Títulos | Limits of two models of occupational health in a study of adherence to asthma treatment in elderly migrant workers |
Correo Electrónico | garcialirios@yahoo.com javierg@unam.mx jorheval@unam.mx |
ISSN | 1317-8822 |
Resumen en otro Idioma | Los estudios psicológicos de la salud ocupacional han establecido el Modelo de Demanda, Control y Soporte Social (MDCS) y el Modelo de Desbalance, Esfuerzo y Recompensa (MDER) para evidenciar los efectos de los factores de riesgo cardiovascular, cerebro-vascular y cardiopatía isquémica sobre los trastornos músculo esqueléticos, estrés, ausentismo, accidentes, conflictos, insomnio, depresión y ansiedad. El objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide los determinantes de la adhesión al tratamiento del asma, así como el contraste de un modelo para la anticipación de los factores de riesgo y trastornos asociados que coadyuven en la administración de los recursos humanos en organizaciones que emplean adultos mayores. Para su alcance, se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 140 migrantes de la tercera edad que acudieron a centros de salud de agosto 2015 a abril 2016 para consulta médica relacionada con el asma, del estado de México en las localidades de Huehuetoca, Teoloyucan y Coyotepec. A partir de un modelo estructural (?2 = 14,709 (8gl) p = 0,065; GFI = 0,901; IFI = 0,930; CFI = 0,912; RMSEA = 0,004)se encontró que las capacidades percibidas de adherencia al tratamiento determinaron el auto-cuidado, las visitas al médico, el uso de inhalador y la ingesta de medicamentos. El análisis de las trayectorias entre los factores evidencia los límites del estudio relativos al enfoque no experimental, no probabilístico, exploratorio y de trayectorias. |
Colación | 103-118 |
Periodicidad | Semestral |
País | Venezuela |
Institución | Universidad de Los Andes |
Sección | Visión Gerencial: Artículos de Estudios Empíricos y Estudios de Casos |