Afficher la notice abrégée

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.date2008-05-20es_VE
dc.date.accessioned2008-05-20T09:00:00Z
dc.date.available2008-05-20T09:00:00Z
dc.date.created2008-05-20es_VE
dc.date.issued2008-05-20T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.issn0543-517-Xes_VE
dc.identifier.otherT016300004825/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23897
dc.description.abstractEDITORIAL El primer número de la Revista de la Facultad de Farmacia apareció a fines de 1958, es decir, que muy pronto la Revista cumplirá 50 años de existencia. El contenido de la Revista, al menos en su etapa inicial, estuvo íntimamente ligado al desarrollo de los estudios científicos realizados en el Instituto de Investigaciones de la Facultad, creado el 17 de Octubre de 1955 por resolución del Ministerio de Educación. El primer Director del Instituto fue el Dr. Carl Seelkopf, valioso químico de nacionalidad alemana, quien se dedicó con gran entusiasmo, al estudio de los recursos naturales de la región. En los primeros números de la Revista aparecen numerosas contribuciones, donde el Dr. Seelkopf es coautor junto con profesores de la Facultad, que bajo su experta dirección, se iniciaron en la investigación científica. Igualmente, aparecen artículos de ilustres profesores, hoy desaparecidos, sobre diversos temas tanto científicos como gremiales. A lo largo de su existencia, la Revista ha tenido que enfrentar numerosas crisis, sobre todo de carácter financiero, que ha logrado remontar, gracias al tesón y espíritu de superación de sus editores y al decidido apoyo del CDCHT. La revista ha ido mejorando en su calidad de manera paulatina pero continua, a objeto de cumplir con las exigencias de indización tanto a nivel nacional como internacional. En estos momentos, la Revista goza de un merecido prestigio, prestigio que se evidencia al examinar el origen de los autores de los artículos que se publican. En sus inicios, los contribuyentes eran los profesores de la Facultad, en la actualidad, son numerosos los artículos provenientes de otras dependencias de la Universidad de Los Andes, de otras instituciones del país y eventualmente, de países latinoamericanos. En estos momentos, se observa a nivel mundial, un aumento impresionante en el número de publicaciones. Esto ha sido causa de que la mayoría de las revistas internacionales aumenten sus exigencias, con el objeto de disminuir el número de manuscritos que consideran aceptables. Por otra parte, se ha vuelto común tener que esperar hasta dos años para que un artículo sea publicado. Sin duda alguna, esta crisis ofrece a la Revista de la Facultad, la oportunidad de aumentar su atractivo, ofreciendo a los autores plazos de publicación más razonables sin disminuir su calidad científica. En gran parte, la demora en los plazos de publicación se debe a que los árbitros no entregan a tiempo sus evaluaciones y en este punto es mucho lo que un Comité Editorial puede hacer para que las opiniones de los árbitros sean entregadas oportunamente. Una de las condiciones más importantes para la permanencia de una revista es su periodicidad. La Revista de la Facultad ha superado ese reto y es factible que muy pronto, esté en capacidad de producir tres números cada año, en lugar de dos. Si esto se logra, considero que la Revista de la Facultad de Farmacia tiene un brillante futuro. Dra. Beatriz Nieves Blancoes_VE
dc.description.tableofcontentsEstudio de los componentes volátiles de las hojas y flores de Magnolia grandiflora L., que crece en el Estado Mérida, Venezuelaes_VE
dc.description.tableofcontentsJiménez Medina, Dilma ; Cordero Gallardo, Atilio; Rojas, Luis B.; Rodríguez Arredondo, Maríaes_VE
dc.description.tableofcontentsToxicidad aguda y actividad analgésica del extracto acuoso de hojas de Vismia baccifera L. var. dealbata (Guttiferae) en animales de experimentaciónes_VE
dc.description.tableofcontentsSalas, Fabiola; Ciangherotti, Carlos; Rojas, Janne; Morales M., Antonioes_VE
dc.description.tableofcontentsRelación entre la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC) y la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)es_VE
dc.description.tableofcontentsGottberg, Gabriela; Pérez Maldonado, César I.; Uzcátegui L.; Valeri R., Lenin; Pujol F.; Garzazo D.es_VE
dc.description.tableofcontentsEvaluación sanitaria de una cantina escolar.es_VE
dc.description.tableofcontentsSanitary evaluation at a school cafeteria.es_VE
dc.description.tableofcontentsAlvarado Rivas, Carmen Cecilia; Díaz Rivero, Cándida Gloriaes_VE
dc.description.tableofcontentsÍndice acumulado.es_VE
dc.format.extent7949es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFarmaciaes_VE
dc.titleRevista de la Facultad de Farmaciaes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.description.frecuenciasemestrales_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.identifier.depositolegal195802ME1003es_VE
dc.subject.Mots-clesMedicina y Saludes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Farmacia y Bioanálisises_VE
dc.subject.publicacionelectronicaRevista de la Facultad de Farmaciaes_VE
dc.subject.tipoRevistases_VE


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail
Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée