• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Odontológica de Los Andes
  • Revista Odontológica de Los Andes - Vol. 004 - Nº 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Revista Odontológica de Los Andes
  • Revista Odontológica de Los Andes - Vol. 004 - Nº 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Biogel de quitosano a partir de la desacetilación termoalcalina de conchas de camarón propuesta para el tratamiento de la estomatitis subprotésica

Thumbnail
Ver/
articulo1.pdf (213.2Kb)
portada4_2.jpg (5.921Kb)
Fecha
2010-04-26
Autor
Suárez Vega, Dubraska
García Sivoli, Carlos
Velazco Viloria, Gladys Josefina
Ortíz Ramos, Reynaldo Luis
González Betancourt, Anajulia
Palabras Clave
Estomatitis subprotésica, Biomateriales, Exoesqueletos de camarón, Quitosano, Geles, Desacetilación termoalcalina
Subprosthetic stomatitis, Biomaterials, Shrimp’s exoskeleton, Chitosan, Gel, Thermoalkaline desacetylation
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La Odontología se ha orientado a la elaboración de propuestas para producir nuevos biomateriales, con el fin de prevenir y tratar enfermedades bucales catalogadas como problemas de salud pública aún no erradicados. La estomatitis subprotésica (ESP) es uno de ellos y la problemática derivada de su tratamiento conlleva a plantearse nuevas terapias a partir de biomateriales como el quitosano, biopolímero derivado de la quitina con propiedades para disminuir la adhesión de Candida albicans a las bases de las prótesis totales, y con capacidad para regenerar tejidos. El objetivo de esta investigación fue la elaboración de un gel de quitosano como propuesta terapéutica para la ESP, aplicando una metodología diferente –más simplificada para la obtención del hidrogel– que consistió en obtener quitosano por desacetilación termoalcalina de exoesqueletos de camarones y su posterior transformación en gel vía templado ácido en medio acuoso. El resultado fue un gel de color turbio, que fisicoquímicamente es un biopolímero útil para su posible aplicación como acondicionador de los tejidos en pacientes con ESP. Además, este proceso representa una alternativa tecnológica para el tratamiento de los desechos del camarón, porque se reduce la contaminación ambiental generada por su disposición y se obtiene quitosano de amplia aplicación en otras áreas.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30906
Colecciones
  • Revista Odontológica de Los Andes - Vol. 004 - Nº 2
Información Adicional
Otros TítulosBiogel of chitosan since the thermoalkaline desacetylation of the shrimp shells as a proposal for the subprosthetic stomatitis treatment
Correo Electrónicosdubraska@ula.ve
carlos.garcia@uab.es
gvelazco@ula.ve
reynaldo@ula.ve
anagb@ula.ve
ISSN1856-3201
Resumen en otro IdiomaDentistry has been oriented to the production of new biomaterials, in order to prevent and treat oral pathologies classified as public health problems that are not yet eradicated. The subprosthetic stomatitis (SP) is considered as one of these cases and the problematic derived from its treatment, implies to think in new therapies since biomaterials as chitosan, a biopolymer, byproduct of chitin, with antimycotic properties that reduce the adhesion of Candida albicans to the concentratotal prosthesis bases, and being able to regenerate severely damaged tissues. The aim of this study was the elaboration of a chitosan gel as a therapeutic alternative for SP treatment. Thus, a different methodology was studied – more simplified than the procedure to obtain hydrogel – that lies in chitosan extraction by thermoalkaline desacetylation from the shrimp’s exoskeleton and lately, and its subsequent transformation into a gel by tempering in an aqueous solution. The result was a turbid gel, whose physicochemical properties have made it a useful biopolymer as a tissue conditioner in patients with SP. So, this process represents a technological alternative for the treatment of shrimp wastes, because it reduces the environmental pollution due to its disposition and produces chitosan that have a wide application in different areas.
Colación5-12
SecciónRevista Odontológica de Los Andes: Trabajos de Investigación

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV