• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 015(1) - 2010
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 015(1) - 2010
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Contribución al estudio de las Sabanas de Venezuela

Thumbnail
Visualizar/Abrir
articulo3.pdf (431.9Kb)
Data
2014-09-18
Autor
Montilla Pacheco, Argenis
Palabras Clave
Sabanas tropicales, Llanos de Venezuela, Incendios forestales, Educación ambiental
Tropical savannas, Llanos of Venezuela, Wildfires, Environmental education
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
Las sabanas tropicales incluyendo las de Venezuela, se encuentran en regiones cálidas con precipitaciones entre 1200 y 1800 mm anuales, generalmente con una marcada temporada seca y otra húmeda. En la primera temporada se producen incendios forestales, en la segunda, se desbordan ríos inundando el bajo llano. En Venezuela, la mayor extensión de sabana se localiza en los Llanos, aún cuando en otras regiones se presenta en menor proporción. Estas sabanas, se caracterizan además por presentar altas temperaturas todo el año, incluyendo el período lluvioso. La estacionalidad definida por un régimen de seis meses húmedos y seis meses secos, hacen de este ecosistema un ambiente de extremas condiciones de vida, en medio de las cuales, predomina el estrato herbáceo sobre el arbóreo. Sin embargo, las sabanas son el hábitat de una riquísima biodiversidad, conformada por especies de incalculable valor ecológico y científico. Por todo lo expresado, las sabanas deben estudiarse profundamente, partiendo de las ciencias ambientales y desde luego, procurar su preservación a través de la educación ambiental. En tal sentido, el propósito del presente artículo es discutir algunas ideas relacionadas con este ecosistema, especialmente lo concerniente a su origen, clasificación, distribución geográfica, importancia ecológica y problemática general entre otros.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38983
Colecciones
  • Geoenseñanza - Volumen 015(1) - 2010
Información Adicional
Otros TítulosContribution to the study of savannas in Venezuela
Correo Electrónicoargenismontilla@hotmail.com
ISSN1316-6077
Resumen en otro IdiomaIncluding the tropical savannas of Venezuela, they are in hot regions with rainfall between 1200 and 1800 mm per year, usually with a pronounced dry and wet season. Fires of forest occur in the first season. In the second, overflowing rivers inundate the low plain. In Venezuela, the largest expanse of savannas is located in plains, although in other regions is presented in smaller proportion. These flat areas, are also characterized by high temperatures present all year round, including the rainy season. Seasonality defined by a system of six months wet and six months dry, make this ecosystem an environment of extreme living conditions, in the midst of which dominates the herbaceous layer rather than trees. However, the savannas are home to a rich biodiversity; include species with an incalculable ecological and scientific value. For all the above, the savannas should be studied deeply, starting from the environmental sciences and of course, ensure their preservation through environmental education. In this sense, the purpose of this article is to discuss some ideas related to this ecosystem, especially concerning its origin, classification, geographical distribution, ecological importance and general problems, among others.
Colación35-48
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista Geoenseñanza
SecciónRevista Geoenseñanza: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV