• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (1)
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Geográfica Venezolana
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (1)
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Uso de indicadores demográficos en los estudios de impacto ambiental y socio-cultural

Thumbnail
Voir/Ouvrir
Ver Texto Completo (984.7Ko)
Date
2020-06-05
Auteur
Trejo U., Yhimaina J.
Palabras Clave
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), indicadores, impactos demográficos, población
Environmental Impact Assessment (EIA), indicator, demographic impacts, population
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los indicadores demográficos más representativos y su uso en los estudios de impacto ambiental y socio-cultural (EsIASC). Generalmente, cuando se realizan estos estudios, se resta importancia al diagnóstico y evaluación de impactos sobre los aspectos demográficos, los cuales en ocasiones, suelen ser tratados por los mismos profesionales que se encargan de realizar el diagnóstico y evaluación de impactos físico-naturales, conduciendo a una menor calidad en la información. Por ello es necesario señalar la utilidad e importancia que merecen al momento de determinar las consecuencias demográficas que generan las actividades y acciones realizadas durante la implementación y ejecución de proyectos. Para cumplir con el objetivo se realizó una revisión bibliográfica y un análisis que permitió contextualizar los indicadores demográficos en los EsIASC, presentando así aquellos de mayor uso, proporcionando algunos ejemplos y exponiendo su importancia, aportes y complejidad.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46821
Colecciones
  • Revista Geográfica Venezolana - 061 (1)
Información Adicional
Otros TítulosUse of demographic indicators in environmental and socio-cultural impact studies
Correo Electrónicoyhimaina@ula.ve
ISSN1012-1617
ISSN Electrónico2244-8853
Resumen en otro IdiomaThis work aims at showing the most representative demographic indicators and the use they have in the Environmental and Socio-Cultural Impact Assessment (ESCIAs). Generally, when these studies are carried out, the diagnosis and evaluation of impacts on the demographic aspects are reduced, which are sometimes treated by the same professionals, who are in charge of making the diagnosis and evaluation of physical-natural impacts, leading to a lower quality in the information. Therefore, it is necessary to point out the usefulness and importance they deserve when determining the demographic consequences generated by the activities and actions carried out during the implementation and execution of projects. To fulfill this objective, a bibliographical review and an analysis were carried out and allowed to contextualize the demographic indicators in the (ESCIAs), presenting those of greater use, providing some examples and exposing their importance, contributions and complexity.
Colación178-192
PeriodicidadSemestral
Página Webhttp://www.saber.ula.ve/regeoven/
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónRevista Geográfica Venezolana: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV