• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Acción Pedagógica
  • Acción Pedagógica - Vol. 019, No. 1
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Acción Pedagógica
  • Acción Pedagógica - Vol. 019, No. 1
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Políticas educativas para indígenas y planifi cación lingüística en la Venezuela actual

Thumbnail
Ver/
articulo6.pdf (534.4Kb)
portada19.jpg (27.33Kb)
Fecha
2010-11-22
Autor
Ramírez, María Isabel
Palabras Clave
Políticas educativas, Planificación lingüística, Educación para indígenas
Education policies, Linguistic planning, Indigenous education
Politique de l’éducation, L’aménagement linguistique, Éducation pour les peuples autochtones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El propósito de este artículo consiste en evaluar desde la perspectiva teórico - experiencial la situación de la educación para indígenas dentro del contexto de las políticas educativas estatales. Este trabajo forma parte de una investigación mayor (Ramírez, 2008) sobre educación en comunidades indígenas venezolanas. El desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desde 1979 hasta la fecha muestra avances en cuanto a normativas del Estado; sin embargo, en la cotidianidad de los poblados indígenas se evidencia que la EIB no ha trascendido lo nominal. Los datos aportados por esta investigación muestran, en efecto, que la EIB está alejada de la cosmovisión de los pueblos indígenas y de los criterios de calidad educativa. Se utilizaron las propuestas de Tomaševski (2004) para sugerir alternativas en el diseño y puesta en práctica de la EIB que se requiere. Se concluye que las políticas lingüísticas y la planifi cación lingüística se reducen a intentos locales para recuperar o revitalizar las lenguas en peligros de extinción.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31928
Colecciones
  • Acción Pedagógica - Vol. 019, No. 1
Información Adicional
Otros TítulosCurrent indigenous education policies and linguistic planning in Venezuela
-
Politiques éducatives pour les peuples et la planification linguistique dans la Venezuela actuelle
Correo Electrónicomarird@cantv.net
ISSN1315-401X
Resumen en otro IdiomaThe purpose of this article was to evaluate, from a theoretical and practical point of view, the situation of the education for indigenous population in the light of the educational policies contained in the laws. Methodologically, this corresponds to a section of a more extensive research (Ramírez, 2008). The process of development of Bilingual Intercultural Education (BIE), from its beginnings (1979) up to this date, shows progress from what is explicit in the state regulations, but in the daily events the voices made evident that the BIE has not gone beyond the nominal value. Findings: The BIE is far from the indigenous people world view and educational quality criteria. The Tomasevski proposals (2004) were used to suggest options and build the BIE which is required. In conclusion, the educational policies have not become concrete. The linguistic policies and planning are limited to local attempts to recover or revitalize the indigenous languages in danger of extinction.
-
Le but de cet article est d’évaluer la perspective théorique et la situation pratique de l’éducation pour les peuples autochtones dans le contexte des politiques éducatives de l’État. Ce travail fait partie d’une plus grande recherche (Ramirez 2008) sur l’éducation dans les communautés autochtones vénézuéliennes. Le développement de l’éducation interculturelle bilingue (BEI) de 1979 à ce jour montre les progrès concernant la réglementation de l’État. Cependant, la vie quotidienne des autochtones remplie de preuves que la BEI n’a pas transcendé le nominale. Les données fournies par cette recherche montrent en effet que la BEI est loin de la vision du monde des peuples autochtones et les critères de qualité de l’enseignement. Propositions de Tomasevski (2004) ont été utilisées pour suggérer des alternatives que sont requises pour la conception et la mise en oeuvre de la BEI. Il est conclu que la politique linguistique et de la planifi cation de la langue sont réduites aux tentatives locales à retrouver ou à revitaliser les langues en danger de disparition.
Colación64-78
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaAcción Pedagógica
SecciónAcción Pedagógica: Dossier

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV